Pedagogía, Sumario
Para imprimir los archivos originales en din-A4, seguir estos pasos:
Pedagogía
Autor: Pedro Mendoza, psicopedagogo titular de IES
ÍNDICE y páginas
1—¿ES VERDAD QUE SOY ESTUDIANTE?, p2
Test de 50 preguntas: Verdadero o Falso (V o F)
2—ECOLOGÍA Y BIEN COMÚN, p4
Test de 40 preguntas: SÍ o NO
3—CÓMO SE TOMAN DECISIONES, p5
a) Ideas, Energía y Calendario
b) Cómo revisar nuestras decisiones
4—PEREZA, VAGANCIA, INERCIA, DEPRESIÓN, p7
a) Ideas, Energía y Calendario
b) Cómo revisar nuestras decisiones
5—ENERGÍA, ESFUERZO, EFICACIA, AUTOESTIMA, p9
La energía es como un motor interior
¿Quién fue SARTRE?
1) ¿Es verdad que soy ESTUDIANTE?
EDAD: 12 a 18 años. Autor: Pedro Mendoza
ALUMNO-A: ___________________________________ Curso y grupo: _________
V |
F |
Anotaciones |
1 |
Acostumbro a ESTUDIAR en el mismo lugar, no sólo ESTAR |
|
|
|
2 |
Tengo LUZ suficiente y bien orientada, leo a unos 30 cm. |
|
|
|
3 |
Preparo DE UNA VEZ TODO el material que necesito |
|
|
|
4 |
Estudio en un lugar SIN RUIDOS, sin TV, sin distracciones |
|
|
|
5 |
EN MI MESA no permito objetos que me distraigan |
|
|
|
6 |
La TEMPERATURA es adecuada (alrededor de 22°) |
|
|
|
7 |
Tengo A MANO un diccionario, atlas o enciclopedia |
|
|
|
8 |
Suelo tener un HORARIO ESTABLE de estudio |
|
|
|
9 |
DUERMO LO SUFICIENTE, no estudio cansado-a |
|
|
|
10 |
Me siento en una POSTURA CORRECTA (columna vertebral) |
|
|
|
11 |
Planifico mi estudio CADA DÍA Y CADA SEMANA |
|
|
|
12 |
Tengo un horario estable de TRABAJO Y DESCANSO |
|
|
|
13 |
Intento dominar cada materia, AUNQUE NO TENGA EXAMEN |
|
|
|
14 |
Estudio unas DOS HORAS DIARIAS como mínimo |
|
|
|
15 |
Estudio CINCO DÍAS a la semana, como mínimo |
|
|
|
16 |
EL TIEMPO ES UN BIEN ESCASO, lo distribuyo según materias |
|
|
|
17 |
Dedico MÁS tiempo a las asignaturas que MENOS me gustan |
|
|
|
18 |
Tengo escrito mi AUTOPROGRAMA y suelo cumplir ese horario |
|
|
|
19 |
Anoto SIEMPRE en clase los ejercicios que debo preparar |
|
|
|
20 |
Sé pedir ayuda ante una duda o dificultad, LO SUELO HACER |
|
|
|
21 |
Preparo la clase, leo antes por encima LA PRÓXIMA LECCIÓN |
|
|
|
22 |
A CLASE VOY A TRABAJAR, atiendo por fuera y por dentro |
|
|
|
23 |
Soy enérgico al consultar el DICCIONARIO, NADA DE PEREZA |
|
|
|
24 |
Señalo SIEMPRE las ideas o palabras que no entiendo |
|
|
|
25 |
Cuando estudio, no estoy jugando, SÉ CONCENTRARME BIEN |
|
|
|
26 |
Cuando termino un tema, lo comprendo bien, NO A MEDIAS |
|
|
|
27 |
Mis propios apuntes, los entiendo SIEMPRE |
|
|
|
28 |
Si algún día no voy a clase, pido SIEMPRE lo que me falta |
|
|
|
29 |
El libro de texto es un medio, pero utilizo TAMBIÉN OTROS |
|
|
|
30 |
ANTES DE ESTUDIAR A FONDO un tema, lo leo por encima |
|
|
|
31 |
A los profesores les copio IDEAS (no palabras) |
|
|
|
32 |
Lo que yo aprendo, SÉ ESCRIBIRLO con mis propias palabras |
|
|
|
33 |
Lo que yo leo, SÉ RESUMIRLO y expresarlo |
|
|
|
34 |
Sé subrayar, leo priorizando, TENGO CONCIENCIA CRÍTICA |
|
|
|
35 |
ASÍ ESTUDIO: a) Leo, b) Subrayo, c) Resumo, d) Memorizo |
|
|
|
36 |
Llevo el trabajo AL DÍA, soy normalmente ordenado-a |
|
|
|
37 |
Procuro memorizar IDEAS y no sólo frases literales |
|
|
|
38 |
SIEMPRE TENGO TRABAJO, nunca digo "no llevo deberes” |
|
|
|
39 |
Si yo puedo localizar una cosa, NO MOLESTO A OTROS |
|
|
|
40 |
Lo que se me hace más DIFÍCIL, es lo PRIMERO que hago |
|
|
|
41 |
Preparo los exámenes SIN ESPERAR AL ÚLTIMO DÍA |
|
|
|
42 |
EN EXÁMENES, ESTOY TRANQUILOA, no es momento de nervios |
|
|
|
43 |
Leo detenidamente un examen ANTES DE ESCRIBIR, no soy novato |
|
|
|
44 |
En exámenes, hago un rápido GUIÓN MENTAL de cada pregunta |
|
|
|
45 |
En exámenes, SÉ EXPRESAR BIEN lo que yo comprendo bien |
|
|
|
46 |
Mis exámenes son LIMPIOS, CLAROS Y COMPRENSIBLES |
|
|
|
47 |
Dedico UNOS MINUTOS a revisar mi examen, no me precipito |
|
|
|
48 |
DESPUÉS DEL EXAMEN, anoto SIEMPRE mis propios errores |
|
|
|
49 |
Para avanzar mejor, suelo consultar TÉCNICAS DE ESTUDIO |
|
|
|
50 |
ESTOY DECIDIDO-A, pienso mejorar mis hábitos de estudio |
|
|
|
2) ECOLOGÍA y BIEN COMÚN
EDAD: 12 a 18 años. Autor: Pedro Mendoza
RESPUESTAS: SÍ o NO (una X). CURSO: 20….. —20….. FECHA: _____________
ALUMNO-A: __________________________________ Curso y grupo: ______
SÍ NO
1 |
Suelo ordenar mi propia HABITACIÓN yo solo-a |
|
|
2 |
Cuando tengo que fregar los platos, dejo la COCINA LIMPIA |
|
|
3 |
Sé poner la lavadora, sacar la ROPA y tenderla |
|
|
4 |
SÉ PLANCHAR, lo hago alguna vez si hace falta |
|
|
5 |
La CAMA de mi habitación me la hago yo mismo-a |
|
|
6 |
Si me quedara solo-a en CASA, sé cómo funciona todo |
|
|
7 |
En los últimos dos meses, he hecho LA COMPRA más de 3 veces |
|
|
8 |
En los últimos dos meses, HE BARRIDO más de 3 veces |
|
|
9 |
En los últimos dos meses, HE LIMPIADO EL POLVO más de 3 veces |
|
|
10 |
Saco LA BASURA cuando me toca y la dejo en el sitio idóneo |
|
|
11 |
Si tuviera un PERRO, llevaría bolsas para sus excrementos |
|
|
12 |
SÉ COCINAR sopa, huevos fritos, paella, patatas, garbanzos |
|
|
13 |
En el último mes, HE RECOGIDO LA MESA más de 10 veces |
|
|
14 |
En el último mes, HE PREPARADO LA MESA más de 5 veces |
|
|
15 |
En los últimos dos años, HE UTILIZADO UN TALADRO más de 1 vez |
|
|
16 |
He cuidado de NIÑOS PEQUEÑOS más de 10 veces |
|
|
17 |
En la CALLE, busco siempre una PAPELERA para tirar algo |
|
|
18 |
En el INSTITUTO, busco siempre una PAPELERA para tirar algo |
|
|
19 |
En CLASE, siempre tiro los desperdicios en la PAPELERA |
|
|
20 |
ME COMPORTO IGUAL en mi casa que en otros locales |
|
|
21 |
Yo mismo dejo limpios los SITIOS POR DONDE PASO |
|
|
22 |
Los SERVICIOS, siempre se quedan hábiles después de mí |
|
|
23 |
Si puedo mejorar algo, lo hago SIN RECOMPENSA, POR PRINCIPIO |
|
|
24 |
Si veo que otros son sucios, YO SIGO SIENDO ECOLÓGICO-A |
|
|
25 |
Sé lo que pagan mis padres de LUZ ELÉCTRICA |
|
|
26 |
Sé lo que pagan mis padres de TELÉFONO |
|
|
27 |
Sé lo que pagan mis padres de COMUNIDAD |
|
|
28 |
Sé lo que pagan mis padres de GAS, GASOLINA y COMBUSTIBLES |
|
|
29 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS VESTIDOS |
|
|
30 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS ZAPATOS Y BOLSOS |
|
|
31 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS LIBROS Y REVISTAS |
|
|
32 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS DISCOS Y EQUIPOS MUSICALES |
|
|
33 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS TRANSPORTES Y VIAJES |
|
|
34 |
Sé lo que pagan mis padres por MIS FINES DE SEMANA |
|
|
35 |
Yo quiero ser ÚTIL A LA SOCIEDAD, no un parásito |
|
|
36 |
Tanto si estudio como si trabajo, quiero HACERLO BIEN |
|
|
37 |
Yo quiero DEVOLVER A LA SOCIEDAD ALGO de lo que me regaló antes |
|
|
38 |
ME GUSTARÍA pertenecer a alguna ASOCIACIÓN ECOLÓGICA |
|
|
39 |
ME GUSTARÍA pertenecer a alguna ONG por el TERCER MUNDO |
|
|
40 |
YA ESTOY en una o varias asociaciones por el bien común |
|
|
3) CÓMO SE TOMAN DECISIONES
Autor: Pedro Mendoza
a) IDEAS, ENERGÍA Y CALENDARIO
IDEAS: Cuando se quiere tomar una decisión, lo primero que necesitamos es SABER LO QUE QUEREMOS. No siempre es fácil saber lo que se quiere realmente. Pero sin deseos, ideas o proyectos, no se puede vivir o se vive aburridamente.
ENERGÍA: Para tomar decisiones, necesitamos energía, una fuerza interior necesaria para dirigirse hacia alguna parte. La alimentación y el sueño son muy importantes. También, el deporte y la respiración. Cuando nos encontramos deprimidos, enfermos o débiles, tenemos menos energía para tomar decisiones. Por eso, lo primero es la salud, física y mental, corporal y espiritual. Tener energía no es sólo ser físicamente fuerte, sino, sobre todo, una costumbre de enfrentarse a los problemas y tomar decisiones sobre los mismos.
A veces, somos perezosos y demoramos nuestras propias respuestas a los problemas que nos vienen encima. La pereza aumenta nuestra incapacidad de decidir. La gente enérgica suele ser poco perezosa. No obstante, todos los seres humanos tenemos momentos de desánimo frente a las dificultades, porque somos limitados.
La energía se va consiguiendo poco a poco, con entrenamiento y método. No se trata de corazonadas, sino de un entrenamiento continuo en atacar los problemas allí donde se presentan. Si nos acostumbramos a plantar cara a los problemas, tendremos más energía y solucionaremos más cosas, tanto para nosotros como para los demás.
Esto es útil tanto para nuestra vida individual como la vida social. Los líderes suelen tener más energía que la media estadística que les rodea: por eso son líderes. Podrán emplear este liderazgo positiva o negativamente, pero el hecho es que tienen más energía.
CALENDARIO: Todo proyecto humano necesita tiempo. Los economistas o los políticos, por ejemplo, hablan muchas veces de "proyectos a medio plazo" o "a largo plazo"... En una palabra, el control del tiempo personal es necesario para realizar proyectos con energía. No vale decir "quiero tal cosa". Hay que saber además cómo vas a hacer eso que deseas, en qué tiempo lo vas a conseguir, y qué tipo de energía vas a poner en marcha.
b) CÓMO REVISAR NUESTRAS DECISIONES
OBJETIVOS:
Cuando revisamos nuestras decisiones pasadas, lo primero que nos preguntamos es si hemos conseguido los objetivos que queríamos. Los deseos casi nunca se consiguen del todo. Pero si nos hemos acercado, estaremos más cerca del objetivo. Hay frases hechas sobre este tema: Renovarse o morir, El que no avanza, retrocede, A la cama no te irás sin saber algo más, etc. Todos estos refranes populares indican que la especie humana evoluciona y avanza, que no vegeta simplemente. Tener claros los objetivos en la vida es la primera condición para ser feliz y para ser un buen profesional.
MÉTODOS: No sólo hay que conseguir objetivos, sino deben conseguirse con métodos VÁLIDOS. Si quiero tener dinero, no es lo mismo robarlo que merecerlo. Si quiero triunfar, no debe ser humillando o machacando a los demás, no consiste en ganar, sino en ganar justamente.
Hay una frase que resume esta filosofía de los métodos: EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS. Por ejemplo, no se puede robar a los trabajadores para que una empresa vaya bien. El fin está bien, pero el método sería injusto. Y al revés, no se debe hacer sindicatos u organizaciones para ir sistemáticamente en contra de los empresarios. El fin estaría bien (organizarse para defenderse mejor), pero no siempre tiene la razón el obrero, también hay empresarios justos y hay circunstancias difíciles en cualquier empresa. LA MENTIRA Y LA INJUSTICIA nunca son métodos válidos.
En resumen, no siempre que tenemos buenos deseos actuamos con métodos justos: EL FIN (nuestros deseos o finalidades buenas) NO JUSTIFICA, no convierte en justos, LOS MEDIOS, métodos o fórmulas injustas.
INTENCIONES: En todo proceso autocrítico debemos examinar nuestras intenciones íntimas. A veces, sin darnos cuenta, actuamos con deseos negativos hacia otras personas. Eso no es justo ni lógico, y nos podría llevar a cometer más errores todavía.
ERRORES: Toda persona que quiera avanzar en algo, debe equivocarse las menos veces posibles. Es muy conocida la frase El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra... Ojalá fueran sólo dos veces, pero son muchas más. Cada día, nos equivocamos en algo. Pero la gente que más avanza, conoce muy bien sus propios errores y trata de no repetirlos. En síntesis, hay dos tipos de errores: TÉCNICOS y ÉTICOS. Ya los explicamos en otra ocasión. Cuanto mejor aprendamos a detectar y corregir nuestros propios errores, avanzaremos más deprisa en lo que nos propongamos y cualquier proyecto nos costará menos tiempo o energía, menos esfuerzo o dinero.
4) PEREZA, VAGANCIA, INERCIA, DEPRESIÓN
Autor: Pedro Mendoza
PEREZA: Nos vamos haciendo perezosos o enérgicos, cobardes o valientes, nosotros mismos por nuestros actos. Citaremos a Kant y a Sartre.
“La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los seres humanos permanezcan gustosamente en minoría de edad toda su vida. ¡Es tan cómodo ser menor de edad!” (KANT, Qué es la Ilustración, año 1784).
VAGANCIA: Es pereza mental y física, una predisposición para rehuir el esfuerzo.
INERCIA: Tendencia a dejarse llevar por el ambiente o por los propios hábitos.
DEPRESIÓN: Una falta de vitalidad o de motivación, una forma de angustia o debilidad. Puede venir motivada por causas físicas o psicológicas. Cuando luchamos por la supervivencia, no nos podemos permitir el lujo de deprimirnos. Curiosamente, es una afección más frecuente en países ricos que en los pobres, donde, a veces, es “el medio ordinario de existencia”.
¿Quién fue KANT?
Immanuel KANT (22–abril–1724 a 12–febrero–1804) es uno de los mayores filósofos de la historia. Su padre era guarnicionero (monturas de caballerías, cuero, anillas). Su madre, ama de casa. Familia numerosa, murieron varios hermanos. Kant aprendió muy bien latín, pero no griego. Recibió una educación cristiana (pietista protestante, tendencia rigorista). A los 23 años terminó la universidad, pero hasta los 30 años lo pasó muy mal económicamente. En esa época se murieron sus padres, no tenía dinero para los funerales y los tuvo que sufragar el Estado.
Kant siguió trabajando, sin rendirse a la adversidad. Sus padres lo habían educado para resistir y ser duro frente a los disgustos de la vida. A los 31 años obtuvo el doctorado, la máxima titulación académica. Nunca le interesó la fama o la riqueza, sino la investigación y el conocimiento del ser humano. Ejercitó una disciplina prusiana.
Su ciudad natal fue Königsberg, hoy Kaliningrado ruso, ciudad con medio millón de habitantes, la mitad de la región que lleva su nombre. Se levantaba a las 5 de la mañana y por las tardes daba un paseo a la misma hora (sus vecinos sabían la hora por los movimientos de Kant, siempre metódicos).
Aunque era pobre, nunca se vendió ni aduló a los poderosos para trepar o ascender, simplemente procuraba hacer bien su trabajo diario. Y llegó a ser uno de las mayores pensadores de todos los tiempos, como lo atestiguan sus más de 30 libros e infinidad de escritos, análisis o reflexiones: “Hay, sobre todo, dos cosas que me admiran: el cielo estrellado que hay por encima de mí y la conciencia moral que hay en mí” —escribió Kant en Crítica de la Razón Pura (1781 y 1787), su obra más famosa. Esta frase fue escrita en su tumba.
En 1792, Federico Guillermo II de Prusia le prohíbe enseñar sobre temas religiosos. Kant obedeció hasta la muerte del rey (5 años después, 1797) y en 1798 escribió un Epítome sobre sus ideas religiosas.
Uno de las principales aportaciones de la filosofía de Kant fue fundamentar la Ética Civil, sin necesidad de recurrir a argumentos religiosos (cielo, infierno, premio o castigo). Es decir, el ser humano es un fin en sí mismo, no debo abusar de él, no debo engañarle, no debo esclavizarlo o explotarlo, como si fuera un objeto. “No utilices a los demás como un MEDIO para tus intereses, sino como un FIN en sí mismos” (imperativo categórico de Kant).
5) ENERGÍA, ESFUERZO, EFICACIA, AUTOESTIMA
Autor: Pedro Mendoza
ENERGÍA: Es como un motor interior. Está relacionada con la salud, el sentido de la vida, la motivación, el sueño y la alimentación.
ESFUERZO: Ya nacemos llorando, con esfuerzo de la madre y de los acompañantes. Para sobrevivir a las enfermedades, a los elementos y a las contrariedades de la vida, necesitamos esforzarnos. Para crear, para inventar, para transformar una situación, para trabajar bien, para levantarnos de la cama todos los días, necesitamos esforzarnos: “Tendrás que sudar para poder comer” –avisaba la Biblia (Génesis 3, 19).
EFICACIA: Es un tipo de gestión cualificada, con inteligencia, compromiso, sentido práctico, rapidez y seriedad. Eficacia es una forma de solvencia. Ineficacia es una forma de insolvencia.
AUTOESTIMA: Es una especie de asertividad, de afirmación de sí mismo/a frente a las contrariedades o las frustraciones diarias. “He nacido y tengo derecho a vivir” es la idea central de la asertividad o autoestima.
¿Quién fue SARTRE?
Sartre (21-junio-1915 a 15-abril-1980) dice que nos encontramos sencillamente existiendo. Y hemos de decidir qué hacemos con nosotros mismos. Cada persona deberá buscarse la vida: un fin y un objetivo propio, un proyecto personal. No somos libres para no ser libres. Estamos "condenados a ser libres", afirma Sartre. Cada persona, a lo largo de su existencia, realiza una determinada esencia. No hay caracteres natos de COBARDE, VALEROSO o GENEROSO. Es uno mismo quien se va autorrealizando como cobarde, honrado o mezquino. Sus actos crean hábitos. Y sus hábitos, la personalidad.
Nunca decidimos para nosotros solos. Siempre decidimos, a la vez, para los demás. Al tomar decisiones, nos comprometemos, de alguna manera, con toda la humanidad presente y futura. La libertad no resulta cómoda y mucha gente querría no ser libre para vivir de manera más irresponsable: “El cobarde es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un pulmón o un cerebro de cobarde; no lo es debido a una organización fisiológica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos” —El existencialismo es un humanismo (libro del año 1946).
Jean-Paul SARTRE (1905‑1980) nació en París. Su padre, oficial de la Marina, muere al año siguiente. Desde 1931, enseñó Filosofía en institutos de enseñanza secundaria. Al estallar la 2ª guerra mundial (1939-1945), se incorpora al Cuerpo de Sanidad. Cae prisionero el 21-junio-1940 y es deportado a Alemania. El 1-abril-1941 es liberado. En 1946, rechaza la Legión de Honor francesa.
En octubre-1948, Sartre es incluido en el Índice de autores prohibidos por el Vaticano. En octubre-1964, le dieron el premio Nobel de Literatura y lo rechazó. Sartre explica su postura en una carta a la Academia Sueca. Lo importante en estos momentos es desmilitarizar la cultura del Este y la de Occidente. El premio Nobel es un símbolo de una sola de ellas: “El diálogo entre el hombre y la cultura debe desarrollarse fuera de las instituciones”, sostiene Sartre. (Crónica del siglo XX, Plaza & Janés, Barcelona 1986, pág. 952).
Simultáneamente a su producción literaria, mantuvo una constante praxis de compromiso político, defendiendo en todo momento la causa de la libertad. Formó parte activa en la lucha por la independencia de Argelia (1962), hasta entonces colonia francesa. Condenó la intervención soviética en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). En 1967, presidió en Estocolmo el Tribunal Russell, contra los crímenes perpetrados por Estados Unidos en Vietnam.
Fue impulsor de la revolución estudiantil, que alcanzó su punto álgido en mayo-1968, "el mayo francés". En 1975, participa en el movimiento de protesta contra las ejecuciones de antifranquistas españoles. Fue en todo momento un intelectual comprometido e inconformista, alternando su actividad teórica, filosófica y literaria, con la acción política. El 16-abril-1980, muere en París de un edema pulmonar.
Su obra filosófica
A Sartre se le suele considerar el máximo representante del existencialismo del siglo XX. Formado inicialmente en la fenomenología procedente de Heidegger, pronto desarrolla un pensamiento original, conocido como existencialismo. Su filosofía se expresa tanto desde la literatura, novela y teatro, como desde el ensayo filosófico. Las obras que mejor expresan su filosofía, son éstas: La Náusea (1938), El Ser y la Nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1946), La Crítica de la Razón Dialéctica (1960).
Se suele dividir la evolución de Sartre en tres períodos: Fenomenología, Existencialismo y Existencialismo Marxista. El primero, hasta 1938. El segundo, hasta 1950, cuya obra capital es EL SER Y LA NADA (1943). Y el tercero, a partir de 1950, cuando Sartre emprende el estudio sistemático de los escritos de Karl MARX. La obra principal de este período es CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA (1960).
Fuentes de esta síntesis sobre SARTRE:
—AA. VV. (1981): art. “Sartre”, en enciclopedia NUEVA LAROUSSE. Barcelona: tomo 36, pp.11329-11332.
—FONTAN JUBERO, P. (1988): Los existencialismos: claves para su comprensión. Madrid: Cincel, pp. 78-93.
—LAROUSSE (1992), arts. “Beauvoir” y “Sartre”, en LE PETIT LAROUSSE. Paris: pp. 1172 y 1664.
—REALE G.-ANTISERI D. (1988): Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder, pp. 537-544.
—TEJEDOR C. (1993): Historia de la Filosofía en su marco cultural. Madrid: SM, pp. 419-427.
—UNIVERSIDADES DE MADRID (1992): Nuevos temas COU Filosofía. Madrid: Coloquio, pp. 174-185.