4º de ESO, Sumario
ÉTICA
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, Ética, curso 2010-2011.
Indicaciones para imprimir archivos originales.
Exámenes curso hasta junio-2011.
Informe Individualizado para Alumnos Suspensos en Junio-2011.
Examen de Septiembre-2011.
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, Ética, años 2009 y 2005.
Test y Exámenes en 2009.
Test y Exámenes en 2005.
Año 2009, tema 9: La Cuestión de la Paz.
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, Ética, Paraísos fiscales, año 2009.
Paraísos fiscales y altos ejecutivos.
Los salarios: “ahora vienen a por mí”.
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, Ética, 10-diciembre-2008.
10 de diciembre-2008: Hoy hace 30 años, Constitución Española (1978).
Hoy hace 60 años, Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Plantilla de expresión individual sobre DH.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE
INVESTIGACIÓN (TMI)
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, TMI, curso 2010-2011.
Introducción a Psicología y Sociología (IPS)
Objetivos y Criterios de Evaluación
TMI, 4ESO, Test 1.
Informe Individualizado, Junio-2011.
ORIENTACIÓN E INICIACIÓN
PROFESIONAL (OIP).
Archivo PDF original íntegro: 4ESO, OIP, curso 2003-2004.
Nociones, Criterios Previos y Programa
Para imprimir los archivos originales en din-A4, seguir estos pasos:
1) Clic con botón derecho del ratón en el icono de archivo PDF
2) Clic con botón izquierdo del ratón en “Guardar enlace como”
3) Elegir ubicación del archivo en tu propio PC
4) Clic con botón izquierdo del ratón en “Guardar”
5) Clic con botón izquierdo del ratón en flecha (barra de abajo)
6) Clic con botón izquierdo del ratón en “Mostrar en carpeta” (una de las opciones)
7) Doble clic izquierdo para abrir archivo ya ubicado (con Adobe Acrobat)
8) Elegir página(s) a imprimir, o, en su caso, el archivo entero.
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, diciembre 2010 —Ejercicio 1 Fecha: _____
Apellidos: ________ Nombre: ______
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
__________________________________________________________________________________________________________
SÍNTESIS PERSONALDE ESTOS PUNTOS (1.3 indica tema 1, capítulo 3)
1.3 EL SER HUMANO, UN SER INTELIGENTE: 2) La inteligencia emocional, 3) La inteligencia social……….máximo, 4 puntos
2.2 PARA PODER CONVIVIR: 1) Actitudes básicas, 2) Habilidades para la convivencia………………………máximo, 2 puntos
2.3 ÁMBITOS DE RELACIÓN: 1) El amor……………………………………………………………………….......máximo, 2 puntos
3.3 ÉTICA DE LOS FINES: 2) Epicureísmo, 3) Cristianismo………………………………………………….......máximo, 2 puntos
__________________________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, diciembre 2010 —Ejercicio 2 Fecha: _____
Apellidos: ________ Nombre: ______
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
__________________________________________________________________________________________________________
SÍNTESIS PERSONALDE ESTOS PUNTOS (1.4 indica tema 1, capítulo 4)
1.4 LOS GRANDES INTERROGANTES DEL SER HUMANO:
1) Origen de los interrogantes, 2) Respuestas desde la filosofía……………………………………………..máximo, 2 puntos
2.2 PARA PODER CONVIVIR: 1) Actitudes básicas, 2) Habilidades para la convivencia……………máximo, 2 puntos
2.3 ÁMBITOS DE RELACIÓN: 3) La sexualidad, 4) La familia…………………..................................máximo, 4 puntos
3.3 ÉTICA DE LOS FINES: 2) Epicureísmo, 3) Cristianismo…………………………………….............máximo, 2 puntos
_________________________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, Febrero 2011 —Ejercicio 3 Fecha: _____
Apellidos: ________ Nombre: _____
—4.2 indica tema 4, capítulo 2— (CONTINUAR escribiendo aquí mismo cada artículo solicitado):
4.2 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE 1948: 3) Declaración Universal de los Derechos Humanos………..máximo, 8 puntos
Artículo 1: Todos los seres humanos…
Artículo 4: Nadie estará sometido…
Artículo 5: Nadie será sometido…
Artículo 13.2: Toda persona tiene derecho a…
Artículo 18 (méritos adicionales): Toda persona tiene derecho a…
Artículo 21.1: Toda persona tiene derecho a…
__________________________________________________________________________________________________________
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
__________________________________________________________________________________________________________
SÍNTESIS PERSONAL DE ESTOS PUNTOS: (5.2 indica tema 5, capítulo 2)
5.2 EL SISTEMA ELECTORAL:
4) Elementos del sistema electoral: Circunscripciones, Representantes, Listas, Voto, Fórmulas electorales……...máximo, 7 puntos
7.1 ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES: 2) Inmigración, 3) Pobreza, 4) Discriminación por edad………………....….máximo, 5 puntos
__________________________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, Febrero 2011 —Ejercicio 4 Fecha: _______
Apellidos: ________ Nombre: ______
—4.2 indica tema 4, capítulo 2— (CONTINUAR escribiendo aquí mismo cada artículo solicitado):
4.2 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE 1948: 3) Declaración Universal de los Derechos Humanos………..máximo, 8 puntos
Artículo 1: Todos los seres humanos…
Artículo 4: Nadie estará sometido…
Artículo 5: Nadie será sometido…
Artículo 19 (méritos adicionales): Toda individuo tiene derecho a…
Artículo 24: Toda persona tiene derecho…
Artículo 26.2: La educación tendrá por objetivo…
__________________________________________________________________________________________________________
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
__________________________________________________________________________________________________________
SÍNTESIS PERSONAL DE ESTOS PUNTOS: (5.2 indica tema 5, capítulo 2)
5.2 EL SISTEMA ELECTORAL:
4) Elementos del sistema electoral: Circunscripciones, Representantes, Listas, Voto, Fórmulas electorales……..máximo, 7 puntos
7.1 ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES: Discriminación: 5) por Discapacidad, 6) por Etnia, 7) Reflexión ética……....máximo, 5 puntos
__________________________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, Mayo 2011 —Ejercicio 5 Fecha: _______
Apellidos: _______ Nombre: ______
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
SÍNTESIS PERSONALDE ESTOS PUNTOS (8.4 indica tema 8, capítulo 4)
8.4 LA ACCIÓN INTERNACIONAL:
2) El voluntariado, 3) ONG y principales ONGD (mínimo, 5 de las 13)……….............................….máximo, 3 puntos
9.2 LOS CONFLICTOS ARMADOS:
1) La guerra: características, funciones, consecuencias, 2) El terrorismo……............................….máximo, 3 puntos
TEMAS LIBRES,
Elegir SÓLO DOS de estos tres:
Grupo 1: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO,
Grupo 2: PROSTITUCIÓN,
Grupo 3: HITLER Y EL NAZISMO.
Cada uno de los DOS temas elegidos tiene, como máximo, 2 puntos sobre 10.
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO-A, Mayo 2011 —Ejercicio 6 Fecha: ______
Apellidos: _______ Nombre: _____
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: a) numerar la pregunta aplazada, b) dejar dos espacios en blanco y c) continuar con la siguiente
SÍNTESIS PERSONAL DE ESTOS PUNTOS (8.4 indica tema 8, capítulo 4)
8.4 LA ACCIÓN INTERNACIONAL:
2) El voluntariado, 3) ONG y principales ONGD (mínimo, 5 de las 13)……………………………………..máximo, 3 puntos
10.2 EL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDAD:
1) Orígenes del feminismo, 2) Lucha por el voto, 3) Siglo XX, 4) España hasta 1936 y después…….....…..máximo, 3 puntos
TEMAS LIBRES,
Elegir SÓLO DOS de estos tres:
Grupo 1: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO,
Grupo 2: PROSTITUCIÓN,
Grupo 3: HITLER Y EL NAZISMO.
Cada uno de los DOS temas elegidos tiene, como máximo, 2 puntos sobre 10.
IES Doctor Balmis de ALICANTE Departamento de FILOSOFÍA, curso 2010–11
INFORME INDIVIDUALIZADO
Apellidos:............................................................................................... Nombre:.......................................... Curso y Grupo: 4º ESO–
NOTAS de las evaluaciones PRIMERA: SEGUNDA: TERCERA: Final JUNIO-2011:
Materia: Educación ÉTICO -CÍVICA . Profesor: PEDRO MENDOZA.
Con X, ASPECTOS DONDE DEBE MEJORAR:
CONCEPTOS |
Conceptos |
COMPRENSIÓN de los términos básicos y/o específicos de la ÉTICA. |
|
VISIÓN DE CONJUNTO: ver la CONEXIÓN entre los distintos puntos del temario. |
|
SEGURIDAD en las Actividades de AUTOEVALUACIÓN (página final de cada tema) |
|
APLICACIÓN práctica a las noticias diarias que ocurren en el mundo (“estar al día”). |
|
|
|
PROCEDIMIENTOS |
Procedimientos |
TRABAJO PERSONAL de método y comprensión (diccionario, esquemas propios). |
|
MEMORIZACIÓN: a) subrayado y selección, b) síntesis, c) repetición y retención. |
|
EJERCICIOS de escritura y de redacción: ortografía, puntuación, expresión escrita. |
|
ESCUCHAR sin interrumpir, tolerancia, educarse para el diálogo, aprender de otros. |
|
|
|
ACTITUDES |
Actitudes |
ASISTENCIA, puntualidad, sacar materiales: mentalidad activa (no pasiva). |
|
ATENCIÓN: sentirse implicado e interesado en aprender, constancia, personalidad. |
|
PARTICIPACIÓN abierta en clase: dudas, opiniones, propuestas… |
|
TRABAJO DE GRUPO: investigar el tema elegido, tener iniciativa, colaborar… |
|
OTRAS OBSERVACIONES:
La PRUEBA DE SEPTIEMBRE consistirá en varios ejercicios tomados de los siguientes puntos del libro de clase:
______________________________________________________________________________________
Páginas:
1.2 LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD: 2) Etapa HETERÓNOMA y Etapa AUTÓNOMA…………………………………………….….10-11
2.2 PARA PODER CONVIVIR: 1) Actitudes básicas, 2) Habilidades para la convivencia,……………………………………………….….30-32
2.3 ÁMBITOS DE RELACIÓN: 1. El amor, 2) La amistad, 3) La sexualidad, 4) La familia, 5) El trabajo…………………………...…….33-44
4.2 LOS DERECHOS HUMANOS (DH): Declaración Universal de 1948: 1) Concepto, 2) Proceso de elaboración………………....…78
4.2 LOS DERECHOS HUMANOS (DH): Declaración Universal de 1948: 3) Declaración Universal de los Derechos Humanos…...…79-81
5.2 EL SISTEMA DEMOCRÁTICO: 1) Funciones del sistema electoral, 2) Proceso, 3) Requisitos, 4) Elementos, Ley D´Hont.…..….97-101
7.1 ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES: 3) POBREZA: Concepto, Causas de la pobreza, 7) Reflexión ética………………........…..139, 144
7.4 PODER Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 1) Medios tradicionales, 2) Internet……………………………………………....................153-154
8.4 LA ACCIÓN INTERNACIONAL: 1)Cooperación internacional, 2) El voluntariado, 3) ONG y ONGD………………………….….…171-176
9.1 EL SIGLO XX, UN SIGLO DE CONFLICTOS: 1) La experiencia del horror, 2) Los totalitarismos del siglo XX…………….………..183-184
9.5 LA CULTURA DE LA PAZ: 1) Paz negativa y paz positiva, 2) Agentes de la paz, 4) El nuevo papel de los ejércitos…………….….196, 198
10.2 EL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDAD:
1) Orígenes del feminismo, 2) Lucha por el voto, 3) El siglo XX, 4) En España……....................................................................................…207-209
10.5 LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
1) El problema, 2) Medidas contra la violencia de género: Prevención e Intervención………….........................................................……219-222
______________________________________________________________________________________
Fdo., PEDRO MENDOZA GONZALO
Alicante, 10 de junio de 2011
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º ESO, septiembre 2011 Fecha: _____
Apellidos: ________ Nombre: _____
a) Usar hojas por las DOS CARAS,
b) Fuera TACHONES, bajan puntos,
c) Numerar cada respuesta y seguir el ORDEN
—Si se quiere SALTAR EL ORDEN: numerar la pregunta aplazada, dejar dos espacios en blanco y continuar con la siguiente
SÍNTESIS PERSONAL DE ESTOS PUNTOS (4.2.1 indica tema 4, capítulo 2, apartado 1)
4.2.1 y 2 LOS DERECHOS HUMANOS (DH), La Declaración Universal de 1948:
1) Concepto de DH, 2) Proceso de elaboración…………………………………………..................Máximo, 2 puntos
4.2.3 LOS DERECHOS HUMANOS (DH),
La Declaración Universal de 1948: 3) Artículos 1, 4 y 5…….................................................................….....Máximo, 2 puntos
9.1.1 y 2 LA CUESTIÓN DE LA PAZ: 1) El siglo XX, un siglo de conflictos:
1) Experiencia del horror, 2) Totalitarismos…………………………………....................................Máximo, 2 puntos
10.2 LA CONQUISTA DE LA IGUALDAD:
1) Orígenes del feminismo, 2) Lucha por el voto, 3) El siglo XX,
4) España, hasta 1936 y después………………..................................................................................Máximo, 4 puntos
ÉTICA, 4º ESO-A, 26-febrero-2009, jueves, EVALUAC-2, 4A‑‑3 Fecha: _______
Apellidos: __________ Nombre: _________
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F La MARGINACIÓN consiste en disminuir los derechos que posee un individuo.
2 V F La POBREZA, en sentido amplio, se refiere a toda la humanidad.
3 V F Se entiende por EMIGRACIÓN la migración desde el punto de vista del país de LLEGADA.
4 V F La DISCRIMINACIÓN consiste en admitir a un individuo en la sociedad, pero en un nivel inferior.
5 V F La base para acabar con la DISCRIMINACIÓN SEXUAL es una educación adecuada.
6 V F Los DERECHOS DEL NIÑO están promulgados por el Parlamento Europeo.
7 V F A los mayores se les margina cuando se les muestra respeto y formalidad.
8 V F Una actitud RACISTA significa un excesivo culto a la RAZÓN.
9 V F La PENA DE CÁRCEL implica marginación, discriminación y condena por un delito cometido.
10 V F El ser humano es CONSECUENCIA DIRECTA de la degradación del medio ambiente.
11 V F ALGUNAS VECES, el efecto invernadero es beneficioso para el medio ambiente.
12 V F La NIDACIÓN consiste en la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 pt 12 aciertos = 6 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN: Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 26-febrero-2009, jueves,--EVALUAC-2, 4A‑‑4 Fecha: ____
Apellidos: _______ Nombre: ____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F El Código Penal Español DESPENALIZA el ABORTO en ciertos supuestos.
2 V F La GENÉTICA se inició con Ramón y Cajal en 1906.
3 V F El GENOMA HUMANO es el conjunto de genes que hay en los 23 pares de cromosomas de cada célula.
4 V F El primer mamífero fue clonado en Gran Bretaña la última década del siglo XX: la oveja DOLLY.
5 V F El Código Penal Español CASTIGA SIEMPRE al inductor de un suicidio.
6 V F La ORTOTANASIA consiste en retirar la asistencia al enfermo después de su muerte clínica.
7 V F El AMOR PLATÓNICO es un amor aventurero hacia lo desconocido.
8 V F La AUTOESTIMA es una actitud egoísta.
9 V F La AMISTAD es un tipo de amor recíproco.
10 V F El individuo alcanza la MADUREZ SEXUAL plena en la pubertad.
11 V F La POLIANDRIA consiste en que una mujer está casada con varios hombres.
12 V F Según la Constitución Española (de 1978), EL TRABAJO ES UN DEBER Y UN DERECHO.
___________________________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 pt 12 aciertos = 6 puntos.
___________________________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN: Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
___________________________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 28-mayo-2009, jueves, EVALUAC-3, 4A‑‑5 Fecha: ______
Apellidos: ________ Nombre: _____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F El iusnaturalismo es un doctrina jurídica y filosófica que tiene su origen en la Edad Media.
2 V F La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 se dio en Virginia (EEUU).
3 V F “Dejad pasar, dejad hacer” es el lema del liberalismo decimonónico.
4 V F La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue por mayoría, con pocos votos en contra.
5 V F El Tribunal Penal Internacional no tutela todos los Derechos Humanos, sino sólo algunos.
6 V F En una democracia, el poder emana del pueblo.
7 V F El Tribunal de las Aguas de Valencia es un tribunal civil consuetudinario.
8 V F En las Elecciones al Senado de España se vota con listas cerradas y bloqueadas, de viva voz.
9 V F Todos los senadores son elegidos democráticamente por las Comunidades Autónomas.
10 V F Las ciudades de Ceuta y Melilla sólo tienen representación en el Senado.
11 V F En las elecciones a Delegado/a cada año en el IES, la circunscripción es cada curso completo.
12 V F La legitimidad de origen se gana con el recto ejercicio del poder.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 pt 12 aciertos = 6 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 28-mayo-2009, jueves, EVALUAC-3, 4A‑‑6 Fecha: ____
Apellidos: ______ Nombre: ____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F Los primeros movimientos femeninos empezaron luchando para que las mujeres pudieran votar.
2 V F El origen del feminismo puede situarse en las ideas filosóficas de la Revolución Francesa.
3 V F Olimpe de Gouges, la primera defensora de los derechos femeninos en Francia, fue guillotinada en 1793.
4 V F El primer estado del mundo que concedió el voto a la mujer fue Wyoming (EEUU), en el año 1869.
5 V F El filósofo John Stuart Mill defendió a las feministas y escribió en el año 1869 La esclavitud de la mujer.
6 V F La española Concepción Arenal (1820-1893) escribió, entre otras obras, La mujer de su casa.
7 V F La condición de la mujer en España es una obra escrita por Margarita Nelken, diputada en 1931-1936.
8 V F La primera Constitución Española que garantiza la igualdad del varón y de la mujer es la de 1931.
9 V F La feminista Victoria Kent votó en las Cortes Republicanas en contra del voto de las mujeres.
10 V F Simone de Beauvoir escribió El segundo sexo (año 1949), uno de los grandes textos feministas.
11 V F Margaret Thatcher fue una de las feministas más importantes del siglo XX.
12 V F Cambiar los pañales o dar la comida al niño no se toma como actividad productiva, sino reproductiva.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 pt 12 aciertos = 6 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P. e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO, 01-septiembre 2009, martes, EVALUAC‑4 Fecha: ______
Apellidos: ______ Nombre: _____
Usar cada hoja por las DOS CARAS. Fuera TACHONES, bajan puntos.
Numerar cada respuesta y NO cambiar el ORDEN
—Si se quiere seguir con otra respuesta:
1) Numerar la que se aplaza, 2) Dejar dos espacios en blanco, 3) Numerar y responder la siguiente.
___________________________________________________________________________________________________________
SÍNTESIS PERSONAL DE ESTOS PUNTOS (1.2 indica tema 1, capítulo 2)
1.2 Qué es HETERONOMÍA moral (“Etapa heterónoma”) y
AUTONOMÍA moral (“Etapa autónoma”)…................................................................................................Máximo, 2 puntos
4.2 LOS DERECHOS HUMANOS (DH), La Declaración Universal de 1948:
1) Concepto de DH, 2) Proceso de elaboración…………………………………………………………….......Máximo, 2 puntos
9.1 LA CUESTIÓN DE LA PAZ: 1) El siglo XX, un siglo de conflictos:
a) Experiencia del horror, b) Totalitarismos……………………………………………………………………..Máximo, 4 puntos
10.2 LA CONQUISTA DE LA IGUALDAD:
1) Orígenes del feminismo, 2) Lucha por el voto, 3) Siglo XX en Europa, 4) En España……………………………..Máximo, 8 puntos
___________________________________________________________________________________________________________
4.2 LOS DERECHOS HUMANOS (DH), 3) Declaración Universal de 1948
(escribir artículos TEXTUALES aquí mismo)………………………………………………………………..Máximo, 4 puntos
Artículo 1:
Artículo 4:
Artículo 5:
______________________________________________________________________________________
1.2 Qué es HETERONOMÍA moral
(Las respuestas de ARRIBA, a partir de AQUÍ. Y después, en REVERSO):
ÉTICA, 4º ESO-A, 02-marzo-2005, miércoles, EVALUAC-2, 4A‑‑3 Fecha: _____
Apellidos: _______ Nombre: _____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F Vivir de acuerdo con la naturaleza es propio de la ética epicúrea.
2 V F “La virtud es el término medio entre dos extremos” –dijo Aristóteles (siglo IV aC).
3 V F El cristianismo considera que el máximo bien es la felicidad.
4 V F Para el estoicismo, la naturaleza es buena, pero no está en orden.
5 V F El imperativo categórico es una expresión del deber formulada por Kant.
6 V F Sartre considera que el ser humano es radicalmente libre.
7 V F Se considera padre del utilitarismo a Jeremy Bentham.
8 V F Se entiende por EMIGRACIÓN la migración desde el punto de vista del país de LLEGADA.
9 V F La discriminación consiste en admitir a un individuo en la sociedad, pero en un nivel inferior.
10 V F La base para acabar con la discriminación sexual es una educación adecuada.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 puntos 10 aciertos = 5 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 02-marzo-2005, miércoles, EVALUAC-2, 4A‑‑4 Fecha: ______
Apellidos: _______ Nombre: ____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F Una actitud racista es el culto excesivo a la razón.
2 V F La pena de cárcel supone marginación y discriminación contra los presos.
3 V F El ser humano no influye nunca en los cambios climáticos.
4 V F Algunas veces, el efecto invernadero es beneficioso para el medio ambiente.
5 V F La nidación consiste en la implantación del feto en el interior del útero.
6 V F El Código Penal español despenaliza el aborto en algunos casos.
7 V F La Genética se inició con las investigaciones del español Ramón y Cajal.
8 V F El genoma humano es el conjunto de genes contenidos en los 32 pares de
cromosomas de cada célula.
9 V F El primer mamífero clonado fue en el año 2001.
10 V F La finalidad de la clonación terapéutica es la producción de blastocitos.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 puntos 10 aciertos = 5 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 30-mayo-2005, lunes, EVALUAC-3, 4A‑‑5 Fecha: ______
Apellidos: _______ Nombre: _____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F El filósofo que creía en la bondad natural del ser humano era Hobbes.
2 V F La guerra tiene su origen en el Paleolítico Superior.
3 V F Clausewitz dijo que la guerra es la continuación de la política por otros medios.
4 V F El terrorismo no tiene una finalidad definida, “matan por matar”.
5 V F La doctrina de la guerra justa exige que ésta sea declarada por un militar.
6 V F La pena de muerte ha sido abolida recientemente en todos los países pertenecientes a la ONU.
7 V F El iusnaturalismo racionalista es una doctrina jurídica y filosófica,
que tiene su origen en la Edad Media.
8 V F El positivismo jurídico se fundamenta en los números enteros positivos (sin contar el cero).
9 V F “Dejad pasar, dejad hacer” es el lema del liberalismo decimonónico.
10 V F La libertad de todo esclavo que pise territorio nacional está reconocida
en la Constitución de México (1917).
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 puntos 10 aciertos = 5 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
ÉTICA, 4º ESO-A, 30-mayo-2005, lunes, EVALUAC-3, 4A‑‑6 Fecha: ______
Apellidos: ______ Nombre: ____
RODEAR (no tachar) la respuesta elegida: V F
Acierto: +1, Fallo, Tachado o Confuso: -1, Sin responder: 0.
Una respuesta es verdadera (V) si TODO es verdadero.
Una respuesta es falsa (F) si ALGO es falso. Por ejemplo,
"El ser humano es el único ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es F
"El ser humano es un ser vivo que se desarrolla en sociedad. Es social y libre." ‑es V
______________________________________________________________________________________
1 V F En una democracia, el poder emana del pueblo.
2 V F El Tribunal de las Aguas de Valencia es un tribunal civil consuetudinario.
3 V F Las ciudades de Ceuta y Melilla sólo tienen representación en el Senado.
4 V F En las elecciones a Delegado/a cada año en el IES,
la circunscripción es cada curso completo.
5 V F La fórmula electoral sirve para traducir los votos en escaños.
6 V F El peligro de la manipulación política es mayor en período electoral,
al final de las legislaturas.
7 V F La primera Constitución Española que garantiza la igualdad
del varón y de la mujer es la de 1931.
8 V F El primer estado del mundo que concedió el voto a la mujer fue Wyoming (USA).
9 V F La feminista Victoria Kent votó en las Cortes Republicanas
en contra del voto de las mujeres.
10 V F El origen del feminismo puede situarse en las ideas filosóficas
de la Revolución Francesa.
______________________________________________________________________________________
Calificación VF:
2 aciertos = 1 punto 4 aciertos = 2 puntos 6 aciertos = 3 puntos 10 aciertos = 5 puntos.
______________________________________________________________________________________
Calificación EXAMEN:
Como suman 20 puntos todos los posibles,
cada 2 puntos totales, un 1 sobre 10. P.e.: 10 puntos = un 5.
______________________________________________________________________________________
Paraísos fiscales y altos ejecutivos
—IGNACIO ESCOLAR, director de Público:
“Los siete pecados capitalistas”, domingo 26 octubre 2008
“Según la OCDE, los 40 paraísos fiscales esconden entre 5 y 7 billones de dólares [doce ceros], lo que equivale al 13% del PIB mundial”.
“La mitad de las multinacionales que cotizan en el español Ibex tienen empresas en estos paraísos fiscales: eluden pagar impuestos a ese mismo erario público al que ahora piden ayuda. En los últimos 20 años, el dinero en paraísos se ha multiplicado por SEIS”.
“En 1980, un alto ejecutivo de EEUU ganaba de media 42 veces más que un trabajador. Hoy gana 364 veces más: en un solo día, lo que los demás en todo el año”.
________________________________________________________________________________________________________
Los salarios: “ahora vienen a por mí”
—VICENÇ NAVARRO, diario Público:
“La situación de la clase trabajadora”, jueves 5 febrero 2009
“El salario por hora de los españoles es uno de los más bajos de la UE-15 y de la OCDE”.
“Si el nivel salarial de EEUU (manufactura) se toma como referencia (100), el salario de los trabajadores mejor pagados en España sería el 79% de los de EEUU. Los mejor pagados son: Dinamarca (149%), Suecia (136%), Holanda (130%) y Finlandia (126%).
“Los países nórdicos, donde los sindicatos y las izquierdas son fuertes, los salarios son más altos. En el sur de Europa, incluyendo España, donde los sindicatos y las izquierdas son más débiles, los salarios son más bajos”.
“El Estado español es uno de los menos redistributivos de la UE-15… El fraude fiscal es uno de los más altos de la UE-15, procede en su mayoría de las rentas superiores y alcanza el 10% del PIB, según expertos de la Agencia Tributaria”.
________________________________________________________________________
—VICENÇ NAVARRO, diario Público:
“La silenciada causa de la crisis”, jueves 19 marzo 2009
“En 1992, las rentas del trabajo en España representaban el 72% de la renta nacional. En 2005, incluso con mucha más población trabajadora, significaban sólo el 61%”.
“En el período 1999-2005, el mundo empresarial y financiero de la UE-15 aumentó sus beneficios un 33% (un 36% en la eurozona). Pero en España, un 73% (más del doble que la UE-15). Mientras, los costes laborales crecieron un 18% en la UE-15 y sólo un 3,7% en España (la quinta parte)”.
— Niños, repetid conmigo: ¿Quién debe pagar la crisisss? — ¡LOS QUE SE HAN FORRAOOO!
|
10 de diciembre-2008
30aniversario de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
6-diciembre-1978
60aniversario de los DERECHOS HUMANOS
10 diciembre 1948
_________________________________________________________________________________________________
Año 1931, abril 14: Nace la II República Española.
Año 1936, julio 18: Golpe de Estado y Guerra Civil Española.
Año 1939, abril 1:
Termina la Guerra Civil Española y comienza la Dictadura de Franco.
Año 1939, septiembre 1:
Hitler invade Polonia. Comienza la 2ª Guerra Mundial.
Año 1945, mayo 8:
Rendición incondicional de Alemania. Hitler se suicidó el 30 abril 1945.
Año 1945, agosto 6 y 9: Estados Unidos lanza dos bombas atómicas,
contra Hiroshima y Nagasaki (Japón).
Año 1945, agosto 14:
Rendición incondicional de Japón. Fin de la 2ª Guerra Mundial.
Años 1939-1945: La 2ª Guerra Mundial ha dejado más de
55 millones de muertos (100 veces la de España).
Declaración Universal de los DERECHOS HUMANOS, año 1948 Artículo 1: “TODOS los seres humanos nacen LIBRES E IGUALES en dignidad y derechos, y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse FRATERNALMENTE los unos con los otros”.
Artículo 26.2: “La EDUCACIÓN tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS”.
Constitución Española de 1978 “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos”… (artículo 10.2).
|
Año 2008. Expresa tu aportación PERSONAL:
Una frase, un dibujo, una foto, una pintura… (Se expondrá en el IES)
|
Nombre: Curso y grupo:
|
Curso 2010-11: 4ºESO,
Trabajo Monográfico de Investigación (TMI)—Profesor: Pedro Mendoza
Introducción a Psicopedagogía y Sociología (IPS)
OBJETIVOS
1 ASEGURAR nociones básicas de Psicología, Pedagogía y Sociología.
2 REFERIRSE a sus antecedentes teóricos:
Platón, Aristóteles, Agustín de Tagaste, Tomás de Aquino (Filosofía Antigua y Medieval).
Hobbes, Descartes, Locke, Hume, Rousseau, Kant (Filosofía Moderna).
3 DISTINGUIR momentos y autores que las convierten en ciencias autónomas:
Wilhelm WUNDT, William JAMES, Sigmund FREUD (Psicología).
Auguste COMTE, Karl MARX, Emile DURKHEIM, Max WEBER (Sociología).
4 INTRODUCIRSE en las futuras materias de Bachillerato:
5 FAVORECER la propia conciencia crítica, relacionar:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación recoge la síntesis habitual: conceptos, procedimientos, actitudes. En especial, los siguientes componentes COMUNES y ESPECÍFICOS:
—COMUNES con otras materias:
a) ATENCIÓN y comportamiento laboral en clase.
b) ESFUERZO y creatividad, eficiencia integral en trabajos de grupo.
—ESPECÍFICOS de esta actividad:
a) CONTENIDO: calidad y extensión de los trabajos investigados, individuales o colectivos.
b) PRESENTACIÓN: Índice, paginación, márgenes, gráficos, autorías, fuentes, grapado.
La importancia (o “porcentaje”) de cada actividad a evaluar se comunicará a los alumnos en el momento de realizarla. Como criterio general, la nota final de curso será la MEDIA ARITMÉTICA de las tres evaluaciones trimestrales. En casos especiales (absentismo, enfermedad, accidente, etc.), decidirá el profesor o profesora sobre las posibles variaciones, atendiendo a las circunstancias particulares y a la evolución (ascendente o descendente) en los trabajos del alumno o alumna.
_________________________________________________________________________________________________________________
TMI, 4ºESO, Test 1
Apellidos………………. Nombre…………….. Grupo 4º ESO-......
Si es V, todo es verdadero......... Si es F, basta con que una sola afirmación sea falsa.
Poner una X debajo de V o F, según convenga:
Acertada: +1, Fallada: -1 En blanco: 0(ni suma ni resta).
TMI, 4ºESO, Test 1
|
V |
F |
1. PLATÓN nació en Atenas en el siglo VI antes de Cristo de una familia aristocrática
|
|
|
2. PLATÓN vivió en el siglo V antes de Cristo, pero sólo de joven
|
|
|
3. SÓCRATES vivió en el siglo V antes de Cristo y su madre era comadrona
|
|
|
4. SÓCRATES fue discípulo de Platón y muy amigo de los sofistas
|
|
|
5. SÓCRATES fue condenado a muerte por “corromper a la juventud y no honrar a los dioses”
|
|
|
6. SÓCRATES murió el año 399 a.C. rodeado de sus amigos
|
|
|
7. La República es la obra principal de PLATÓN
|
|
|
8. El famoso mito de la caverna es un relato de PLATÓN en La República
|
|
|
9. Protágoras y El Banquete son también obras de PLATÓN
|
|
|
10. El modelo de gobierno preferido por PLATÓN era la democracia
|
|
|
11. Para PLATÓN hay dos mundos: inteligible y sensible
|
|
|
12. Según PLATÓN, debería haber tres clases sociales: artesanos, atletas y guerreros
|
|
|
13. PLATÓN fundó el Liceo. ARISTÓTELES, la Academia
|
|
|
14. ARISTÓTELES vivió en el siglo IV antes de Cristo
|
|
|
15. ARISTÓTELES es el fundador de la Lógica formal
|
|
|
16. ARISTÓTELES trató también temas de Astronomía, Anatomía, Biología, Economía, etc.
|
|
|
17. ARISTÓTELES fue discípulo de SÓCRATES y profesor de PLATÓN
|
|
|
18. ARISTÓTELES también fue preceptor de ALEJANDRO MAGNO
|
|
|
19. “Amicus Plato, magis amica veritas” (frase de ARISTÓTELES, transmitida en latín)
|
|
|
20. “Guarda el orden y el orden te guardará” (AGUSTÍN DE HIPONA, que introdujo a Platón)
|
|
|
Acertadas: +
Falladas: -
__________________
TOTAL: = Dividido por 2 = ………
NOTA sobre 10 =
IES Doctor Balmis de ALICANTE Departamento de FILOSOFÍA, curso 2010–11
INFORME INDIVIDUALIZADO
Apellidos:……………… Nombre:………… Curso y Grupo: 4º ESO–
NOTAS de las evaluaciones PRIMERA: SEGUNDA: TERCERA: Final JUNIO-2011:
Materia: TMI, Filosofía . Profesor: PEDRO MENDOZA.
Con X, ASPECTOS DONDE DEBE MEJORAR:
CONCEPTOS |
Conceptos |
COMPRENSIÓN de los términos básicos y/o específicos de los AUTORES |
|
VISIÓN DE CONJUNTO: ver la CONEXIÓN entre los distintos autores |
|
SEGURIDAD en la exposición de los autores |
|
APLICACIÓN práctica de ideas básicas a la mentalidad contemporánea |
|
|
|
PROCEDIMIENTOS |
Procedimientos |
TRABAJO PERSONAL de método y comprensión (diccionario, síntesis propias). |
|
INVESTIGACIÓN: a) selección, b) síntesis, c) comprensión, redacción |
|
EJERCICIOS de búsqueda, expresión escrita, resumen personal |
|
ESCUCHAR sin interrumpir, aprender de todos, saber “escuchar” nuestra historia |
|
|
|
ACTITUDES |
Actitudes |
ASISTENCIA, puntualidad, sacar materiales: mentalidad activa (no pasiva). |
|
ATENCIÓN: sentirse implicado e interesado en aprender, constancia, personalidad. |
|
PARTICIPACIÓN abierta en clase: dudas, opiniones, propuestas… |
|
TRABAJO DE GRUPO: investigar el tema elegido, tener iniciativa, colaborar |
|
OTRAS OBSERVACIONES: La PRUEBA DE SEPTIEMBRE consistirá en
PRESENTAR ESTOS TRES TRABAJOS de AUTORES vistos durante el curso:
______________________________________________________________________________________
La extensión mínima por cada autor es de 15 páginas (incluidas las de Portada e Índice)
En cada autor debe haber, al menos, estos cuatro capítulos o apartados:
a) Biografía.
b) Sus obras principales.
c) Explicación de alguna obra, influencia en otros autores posteriores, etc.
d) Opiniones del alumno/a, comentarios personales libres.
ARISTÓTELES (384-322 aC).
Karl MARX (1818-1883)
Max WEBER (1864-1920)
______________________________________________________________________________________
Fdo., PEDRO MENDOZA GONZALO
Alicante, 10 de junio de 2011
Orientación e Iniciación Profesional (OIP)
______________________________________________________________________________________________
Orientación e Iniciación Profesional (OIP) es el título de una de las asignaturas que pueden ser impartidas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En este caso, fue dirigida a los alumnos de 4º curso de la ESO en el Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 16 y 18 años de edad. En un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana, el IES Les Dunes de Guardamar del Segura (Alicante).
De acuerdo con el Currículo Oficial de la asignatura, los contenidos siguientes (o similares) fueron elaborados y transmitidos, durante SEIS años consecutivos, por el profesor Pedro Mendoza, quien también fue el Psicopedagogo Titular del Centro desde septiembre-1997 hasta agosto-2004.
1. Lista de OFICIOS Y PROFESIONES 2. Modelos de CURRICULUM VITAE 3. EL VALOR DE TRABAJAR 4. ¿CÓMO SOY YO y PARA QUÉ SIRVO? 5. ¿SE PUEDEN FIAR DE MÍ? 6. LA MUNDIALIZACIÓN y EL PARO 7. SER PARADO NO ES SER INÚTIL 8. Evolución de la FPE 9. Futuro de la FPE 10. ACCIDENTES LABORALES E INDISCIPLINA 11. ¿QUIERO SER EMPRESARIO? 12. SABER INFORMARSE, SABER MOVERSE (I) 13. SABER INFORMARSE, SABER MOVERSE (II) 14. SABER INFORMARSE, SABER MOVERSE (III) 15. ¿Por qué no somos tan “diferentes”?
|
1. Lista de OFICIOS Y PROFESIONES
__________________________________________________________________________________________________________
Nota: La fuente inicial de esta lista de oficios o profesiones fue la propia creatividad de los alumnos de OIP (Orientación e Iniciación Profesional), asignatura impartida por el profesor Pedro Mendoza durante SEIS años en 4º de ESO en Programas de Diversificación Curricular (PDC):sept-1998 hasta junio-2004, mucho antes de “la crisis” (no son, pues, escritos “a posteriori”, sino anteriores).
Los empleos quedan registrados casi siempre en masculino, sin que esto signifique lenguaje discriminatorio de género. Cuando es posible, se recoge la misma palabra propuesta por el alumno (por ejemplo, tejedora en vez de tejedor, pizzería en vez de pizzero).
______________________________________________________________________________________________
2. Modelos de CURRICULUM VITAE
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
a) Básicos: ACADÉMICO y LABORAL
ACADÉMICO
Interesa poner de relieve los estudios realizados, los títulos conseguidos, las cualificaciones, los cursillos, jornadas, conferencias, investigaciones y logros sobre temas relacionados con el puesto de trabajo solicitado. Distinguir lo que ha sido como alumno, como monitor, organizador, coordinador, entrenador o profesor.
LABORAL
Poner de relieve la experiencia práctica y profesional sobre temas relacionados con el puesto de trabajo solicitado. También se puede añadir una parte del currículo académico, pero en segundo plano. A una empresa le interesa, sobre todo, que trabajes bien el lunes, el martes, el miércoles... y siempre, no tanto los títulos que tienes o las notas que sacaste en tus estudios. Una vez que demuestras tu cualificación legal (titulación), no les interesa demasiado tu currículo académico, sino cómo te enfrentas a los problemas reales ahora, cómo trabajas hoy y si eres constante, fiable, estable, "serio".
b) Ejemplos de currículo LABORAL:
Oficina, Ventas en Calle, Información al Público.
OFICINA
Hay muchos trabajos que se desarrollan en oficina, despacho, mesa y silla, con accesorios. Se suele trabajar con papeles, carpetas, separadores, disquetes, ordenador, teclado, fotocopiadora, escáner y resto de materiales de oficina. Aquí es muy importante demostrar que eres ordenado, ágil, rápido y enérgico. Suele haber tres clases de papeles: a) los que necesitan una respuesta urgente, b) los que hay que archivar, y c) los que deben ir a la papelera ahora mismo. El buen oficinista los detecta enseguida, los clasifica con naturalidad, energía y decisión. Al mal oficinista se le amontonan los papeles, no sabe qué hacer con ellos y le agobian.
Una mesa asfixiada de papeles significa un oficinista poco práctico o una empresa mal organizada. Una mesa ordenada da impresión de oficinista enérgico y práctico. Es muy importante clasificar bien los papeles, los disquetes y los archivos, para su rápida localización. Los criterios más habituales son uno o varios de estos tres: orden cronológico, alfabético o temático. Al hacer un currículo para llevar una oficina, hay que convencer de que se conocen bien estos puntos anteriores.
VENTAS EN CALLE
Convencer de que conoces bien la población, la gente, la ciudad o pueblos asignados. Conoces también tu producto y las dificultades que oponen los clientes. No es lo mismo vender pizzas a domicilio que enciclopedias. No es lo mismo estar quieto en un kiosco que moverte tú como vendedor. Si vas a domicilios, debes llevar un uniforme o distintivo de empresa, para que se fíen más de ti. Si no, ir muy bien vestido y arreglado. En Inmobiliaria o Seguros, por ejemplo, hay empresas que exigen corbata obligatoria para hombres.
INFORMACIÓN AL PÚBLICO
Lo primero es escuchar a quien llega. No es fácil escuchar bien sin interrumpir. Aunque te sepas ya la pregunta, es muy feo bloquear al cliente, que necesita pronunciar su problema para sentirse comprendido. ¿Qué dirías tú si fueras al médico y no te dejara hablar porque ya eres el número 17 que llega con los mismos síntomas?... Lo normal es que el cliente descanse contando la duda. Sólo en el caso de que sea "pesado" o quiera extenderse en excesivos detalles, puedes interrumpirle (y siempre con educación). Responder con la expresión "NI IDEA" es de malos profesionales si se trabaja en un Servicio de Información: sugerir siempre otro contacto, otra vía de información (nunca "ni idea").
3. EL VALOR DE TRABAJAR
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
QUÉ ES TRABAJAR
Trabajar es una forma de crear. Hay trabajos que se hacen a gusto y otros, a disgusto. En los trabajos agradables, ya estamos motivados. Pero en los trabajos desagradables, necesitamos explicitar nuestra motivación, que suele ir unida al sentido de la vida a largo plazo. Una parte de este tema va dirigido a motivarnos en los trabajos que son desagradables a corto plazo. Si sabemos trabajar en grupo, la propia competencia se multiplica, los demás me apoyan y yo apoyo a los demás, nadie se ríe de nadie, nadie tiene miedo a expresarse y aprendemos más deprisa.
Trabajar es proyectar la propia personalidad en lo que estamos haciendo. Las cosas que hace, elabora o inventa un trabajador (o un estudiante), suelen durar más que su propia vida y afectan también a las generaciones futuras. Por eso, trabajar es tan importante. No sólo para tener dinero ahora, sino para diseñar el mundo futuro. El dinero o los productos del trabajo sólo son símbolos palpables, pero las consecuencias son muchísimo mayores.
EL TRABAJO EN GRUPO
Y LA FORMACIÓN PERMANENTE
La LOGSE —Ley de Ordenación General del Sistema Educativo—, promulgada en octubre-1990 (PSOE), recordaba ya la importancia del trabajo en grupo, entre otras prioridades. Aquí, algunas citas textuales.
ARTÍCULO 19: La ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: d) "Comportarse con espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de la no discriminación entre las personas".
ARTÍCULO 20: "La metodología didáctica en la ESO se adaptará a las características de cada alumno, favorecerá su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo"...
La LOCE —Ley Orgánica de Calidad de la Educación —BOE, 24 diciembre 2002— (PP) repetía también aquellas capacidades básicas en la etapa de la ESO. Aquí, algunas citas textuales.
ARTÍCULO 22: 2.a) "Asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y solidaridad entre las personas, y ejercitarse en el diálogo afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democrática".
2.d) "Afianzar el sentido del trabajo en equipo y valorar las perspectivas, experiencias y formas de pensar de los demás".
ARTÍCULO 24: 1. "Los métodos pedagógicos en la ESO se adaptarán a las características de los alumnos, favorecerán la capacidad de aprender por sí mismos y para trabajar en equipo promoviendo la creatividad y el dinamismo"...
Tanto la LOGSE como la LOCE remarcan que nuestra educación CONTINUARÁ siempre después del IES (aunque no vayamos a clase) y durará ya toda la vida. Mientras funcione nuestra inteligencia y nuestra memoria, ya no acabaremos de aprender cosas hasta la muerte:
SIEMPRE APRENDIENDO “El sistema educativo tendrá como principio básico la educación permanente” (LOGSE, 2.1). La educación es "un proceso permanente, cuyo valor se extiende a lo largo de toda la vida" (LOCE, 1.e).
Hace muchos años, cuando se sacaba una carrera, se conseguía ya una forma de prestigio o status que no necesitaba apenas formación o reciclaje posterior. No había casi reconversión laboral, y la sociedad era más conservadora o cerrada. Pero ahora, las telecomunicaciones, los transportes, la mundialización de la economía y de los conocimientos, nos hacen a todos estar en situación de alerta permanente.
Con los años, es posible que una persona tenga durante toda su vida tres o cuatro trabajos diferentes, pues estamos en un mundo móvil. La ciencia y la tecnología, las imágenes y las ideas, pasan en un solo día a todo el planeta. Los profesionales que quieran ser competentes tienen que estar al día (que no es lo mismo que “estar a la moda”).
|
LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL
Hay que intentar siempre trabajar a gusto, aunque no siempre se consigue. Sobre todo, necesitamos tener motivaciones y razones para encontrar sentido a nuestro trabajo. En una palabra, un buen profesional debe encontrar en su trabajo algún tipo de satisfacción profesional. La satisfacción es la base del trabajo bien hecho. Sí es cierto que a veces hacemos trabajos bien hechos aunque no nos gustan, pero no es lo normal. A medio o a largo plazo, si no estamos motivados, acabamos trabajando mal, perdemos la ilusión, nos entra la pereza.
En una palabra, para trabajar bien, hay que creer en la utilidad de lo que estamos haciendo. No tenemos que compararnos necesariamente con los demás, puede ser engañoso. Ya dijimos que esa es la diferencia entre el niño y el adulto. El adulto hace lo que cree que debe hacer. Y el niño hace lo que cree que les gusta (o disgusta) a sus padres o superiores: depende de la atención de otros. Estamos hablando de la AUTONOMÍA mental y laboral: necesitamos conseguir nuestras propias motivaciones, no las de otros.
LOS QUE VIENEN DETRÁS DE MÍ
Trabajar es una forma de crear. No sólo para nosotros mismos, sino para las personas que vivirán después de nosotros. Una casa, una tubería, una autopista, un estatuto, una organización, un reloj, un taburete, un libro... “viven” más que su autor. Por eso, debemos acostumbrarnos a trabajar bien: mala gestión, mal profesional. Somos herederos del trabajo y de los sufrimientos de otros. Estaríamos en los hombres primitivos si no nos hubieran transmitido sus inventos. Así no empezamos de cero cada vez que nace un ser humano.
La idea de que la principal aportación del trabajo es el dinero, es reduccionista, es decir, se fija sólo en un aspecto. Por eso, el trabajo debería estar mejor gratificado frente a la especulación o el juego. El progreso depende del trabajo, de la inteligencia y de la sensibilidad (no de la especulación, que manipula o maneja el trabajo de otros). Lo que ocurre es que la sociedad no está todavía suficientemente desarrollada en este tema y, con frecuencia, ganan más dinero los especuladores que los trabajadores. Si captamos las diferentes dimensiones y energías que aporta el trabajo, seremos más felices. No sólo en el aspecto material o económico, sino también en el intelectual y afectivo. Estudiar también es una forma de trabajar, aunque no nos premien de inmediato ni nos felicite nadie.
4. ¿CÓMO SOY YO y PARA QUÉ SIRVO?
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
AUTOBIOGRAFÍA:
SALUD, RENDIMIENTO ACADÉMICO, MOTIVACIONES, TRAYECTORIA
Me interesa saber si las profesiones que me gustan son compatibles con mi resistencia física y psíquica. Debo tener en cuenta mi historial médico o trayectoria evolutiva. Al elegir una profesión, nos preguntamos quién soy yo, cuál es mi pasado y qué soy capaz de hacer. A un estudiante le conviene hacer un balance de su pasado académico. Así nos damos cuenta de las áreas donde somos más útiles y felices. No se puede elegir un oficio sólo por dinero, hay que pensar también en nuestra situación afectiva e intelectual con respecto a ese trabajo. Ocurre con frecuencia que hay personas muy desgraciadas en trabajos bien pagados.
¿SOY YO CAPAZ DE ESCUCHAR? (EMPATÍA)
La EMPATÍA es la cualidad de saber sintonizar y comprender a los otros, intelectual y afectivamente. Las HABILIDADES SOCIALES son indispensables no sólo para convivir en pareja, en familia o en comunidad, sino también para progresar en la vida y entender mejor el mundo. Los buenos profesionales atienden mejor las necesidades de sus clientes porque sintonizan mejor. Los buenos camareros, vendedores, profesores, escritores, científicos, médicos, carpinteros, albañiles... escuchan y resuelven mejor las necesidades de sus destinatarios.
Para trabajar bien, hay que aprender bien. Y para aprender bien, hay que escuchar bien a los demás, no sólo aprender libros. El que piensa que el mundo empieza con su generación y que antes “no sabían nada”, es un ignorante. En cada época y país, en cada raza y en cada continente, hay y ha habido genios, líderes, sabios. Saber escuchar y aprender de otras culturas distintas a la nuestra, es una señal de inteligencia. Encerrarse en la propia cultura, sin aprender de las demás, es propio de “pueblerinos” en el peor sentido de la palabra.
Lo mismo ocurre con la convivencia diaria: no sólo aprendemos de los profesores, también aprendemos de nuestros compañeros y compañeras, de nuestros vecinos, de los simpáticos y de los antipáticos. El ser humano, dijo ya Aristóteles, es un “animal político”. O sea, un animal ciudadano, que convive con otros: “zoón politikón” (no “idiotes”, que es quien sólo va “a lo suyo”, sin preocuparse del bien común). “Polis” es ciudad. Policía es quien guarda la ciudad. ”Polites” es ciudadano. Cosmopolita es “Ciudadano del Universo”.
MI TRABAJO DURARÁ MÁS QUE MI VIDA
No somos islas. Nuestro trabajo repercute en los demás. Incluso dura a veces más que nuestra propia vida. Por ejemplo, esta hoja que estoy escribiendo, es probable que sea legible después de mi muerte. La podrían leer mis hijos o las generaciones venideras, el año 2100, 2200… Hay documentos que se han conservado miles de años. Aristóteles (384‑322 a.C.) fue el tutor de Alejandro Magno (356‑323 a.C.), hace 23 siglos. En todas las universidades saben quién fue Aristóteles y conocen alguna frase suya.
Lo mismo ocurrirá con otros trabajos: luz eléctrica, el tren, el teléfono, la radio, los aviones, la TV, los ordenadores o muchos edificios históricos. Existen antes de nacer nosotros, otros trabajadores nos los dejaron como regalo, los hicieron ellos, para que nosotros avanzáramos después más deprisa.
Pero también se fabrican cada día otras cosas menos difíciles y no menos duraderas: una mesa, un armario, una cerradura, una instalación de agua o de luz, un tabique, un tejado, una ventana... Cualquiera de estas cosas podría durar siglos después de morir el que lo hizo. Por eso hay que trabajar bien, sin chapuzas: el trabajo identifica al trabajador y dura más que su propia vida.
5. ¿SE PUEDEN FIAR DE MÍ?
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
SÓLO LOS MALOS VENDEDORES MIENTEN
Una empresa, un grupo o una sociedad, debe establecer unos parámetros, acuerdos o reglas comunes de credibilidad mutua. Es decir, poder fiarse unos de otros. Si no supiéramos cuándo se dice la verdad y cuándo se miente, no podríamos funcionar bien. Por ejemplo, un buen vendedor no necesita mentir para extender sus productos: sólo los malos vendedores mienten. Otra cosa es no poner en primer plano las posibles carencias del producto. Pero, si es un buen vendedor, sabrá publicitar sin mentir.
Además, la mayoría de los clientes no son subnormales y ya saben por propia experiencia que ningún producto es perfecto. La mayoría de los compradores aceptan un margen de insuficiencia en el producto. Lo que quiere el cliente, en general, es que este margen negativo no sea muy grande, y a ser posible, que el buen vendedor le oriente hacia el producto conveniente. Los buenos vendedores no pierden clientes, porque son fiables Y los malos vendedores piensan sólo en el primer tiempo y pierden a sus clientes después de la primera venta engañosa.
LA PUBLICIDAD “PALIZA”
Tomamos como ejemplo a los vendedores porque el mercado lo invade todo. Hasta la TV se está convirtiendo en “páginas amarillas”. Lo importante —para muchos productores— son los anuncios, el programa es un pretexto y el desprecio al espectador es continuo: cuanto más interesante es un programa, más lo interrumpen. Hay directrices europeas o códigos éticos, pero no se cumplen.
La publicidad mayoritaria no suele informar, sino “atontar”: casi todos aceptamos un poco de publicidad, pero no el abuso. Sobre todo, a altas horas de la noche, hay programas interesantes que parecen estar hechos explícitamente contra los trabajadores. En estos casos, la TV funciona como “arma de destrucción masiva”: AGENTE DE ANALFABETIZACIÓN COLECTIVA. En vez de ayudar a la mayoría de la población (trabajadora) en el poco tiempo libre que pueda tener entre la cena y el sueño, le atonta con interrupciones publicitarias inoportunas.
Cuanto más subdesarrollada es una cadena, más molesta a los telespectadorescon publicidad impertinente. Algunos economistas dicen que eso estimula el consumo y el “crecimiento” colectivo, pero son malos economistas: lo que estimula el crecimiento es cualificar al pueblo, no atontarlo.
LAS MEDIAS VERDADES Y LA FALTA DE RIGOR
La MENTIRA y las MEDIAS VERDADES (que son las mentiras más peligrosas) están muy extendidas en la sociedad, no sólo en el mundo de los vendedores. A pesar de todo, siempre hay gente seria que trabaja bien. Por ejemplo, si te dicen que mañana a las 9h te instalarán la lavadora, la cocina, el teléfono o el butano, los buenos profesionales allí estarán puntuales. Y si han tenido un imprevisto, te avisarán en cuanto puedan y te pedirán disculpas.
Pero los insolventesni te avisan ni se disculpan; en ellos, la falta de rigor es una segunda naturaleza. Como consumidores, tenemos la obligación de denunciar las mentiras y las cosas mal hechas. Sin exageraciones ni mentiras (no caer en el mismo defecto que queremos corregir). Y con respeto a las personas. A veces, las personas que dan la cara no son precisamente los culpables. Esto vale también para otros aspectos de la vida: las elecciones políticas, un consejo de administración, la vida en pareja.
En resumen, es importante que los demás puedan fiarse de mí, tanto profesional como personalmente. No es inteligente mantener la duda sobre mis compromisos: acabarán por no tomarme en serio.
|
6. LA MUNDIALIZACIÓN y EL PARO
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
DOS TIPOS DE TRABAJO
Hay trabajos REMUNERADOS y otros, NO REMUNERADOS. Los dos tipos de trabajo son necesarios y útiles. No sólo es útil el trabajo donde sacas dinero. El trabajo, si está bien hecho, es una riqueza social, aunque no esté remunerado. Por ejemplo, el trabajo del ama/o de casa no está remunerado, pero nadie se atrevería a decir que es inútil o innecesario. Otro ejemplo: millones de personas ofrecen trabajo gratuito a muchas ONG (organizaciones no gubernamentales). No identificar utilidad con dinero solamente. Para sobrevivir económicamente, necesitamos trabajos remunerados, pero, para progresar, necesitamos los dos tipos de trabajo.
LA POSGUERRA EUROPEA
Después de la segunda guerra mundial (1939-1945), había que reconstruir Europa. La guerra había destruido cientos de ciudades, había matado a más de 60 millones de personas y había dejado cientos de millones de heridos o afectados. Quedaba mucho por hacer, toda mano de obra era poca. Europa del Norte y Europa Central, como eran países mejor organizados y más ricos, recibían emigrantes: españoles, portugueses, italianos, griegos, turcos, africanos, latinoamericanos o asiáticos, que hacían otros trabajos que los europeos de allí y, a veces, peor pagados. Sobre todo en las décadas de los años 50 y 60, cientos de miles de españoles salieron a trabajar a Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Reino Unido, y también a países de América Latina en especial. A finales de 1960, más de DOS MILLONES de españoles trabajaban fuera de España. [1]
EL PARO MASIVO
Y LA FRUSTRACIÓN EUROPEA
Pero llegó un momento en que los países ricos quedaron saturados y dejaron de admitir a extranjeros. A la vez, otros países tradicionalmente pobres como España, comenzaron a fabricar productos que antes sólo hacían los ricos: maquinaria, vehículos, electrodomésticos, medicinas, transistores, ordenadores, etc. Ahora, éstos y otros productos más complejos son también producidos en países tradicionalmente más pobres o con baja renta per cápita: India, China, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam, Brasil...
Es lo que se conoce como globalización económica o MUNDIALIZACIÓN, que no afecta sólo al dinero, sino a la convivencia y a la cultura. Es decir, los países pobres producen más barato los mismos productos, porque allí un obrero está peor pagado. Con lo cual, incluso las multinacionales europeas, prescinden cada vez más de los trabajadores europeos y se van allí.
La tercera parte del planeta (más de 2.000 millones de personas) viven en condiciones que nosotros llamamos de pobreza severa. Así que las multinacionales tienen todavía muchos “esclavos” de reserva, y todavía podrían bajar los salarios de los países ricos. No pensemos que el trabajo y la riqueza adquirida se mantendrán automáticamente, pues el nivel de vida no te lo regalan, hay que conquistarlo continuamente. Por eso, hay que estar atentos a la evolución mundial y prepararse para la competitividad profesional que se avecina entre países ricos y pobres.
El paro en la Unión Europea (UE) afecta, según países, a uno de cada 5 trabajadores (Eslovaquia, Polonia), uno de cada 10 (España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia), etc. En la población activa de la UE-2003, el promedio de parados está alrededor del 8%, o sea, uno de cada 12 trabajadores. En resumen, hay más paro en Europa hoy porque cientos de millones de personas de otros países se han incorporado a los ritmos de producción moderna. Esto provoca millones de parados europeos y mucha frustración o malestar social. Este fenómeno de la mundialización nos seguirá afectando durante el siglo XXI.
[1] Crónica del Siglo XX: Plaza y Janés 1986, p. 891.
7. SER PARADO NO ES SER INÚTIL
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
EL TIEMPO ES UN BIEN ESCASO
SER PARADO no es igual a SER INÚTIL. A veces, incluso, puede ser una suerte, pues se tiene más tiempo libre para prepararse o informarse, hablar un idioma, cuidar la salud, aprender un oficio, sacarse un título... En realidad, la salud y el tiempo libre son un gran beneficio para formarse profesionalmente. El tiempo es un bien escaso. Es decir, no hay tiempo para todo. Porque la imaginación y el cerebro de las personas desearían realizar más sueños de los que realmente podemos.
Por ejemplo, la tercera parte de la vida la pasamos durmiendo. Una décima parte, comiendo. Otra décima parte, desplazándonos, de camino hacia algún sitio. Otra décima parte, en contratiempos, averías, imprevistos, enfermedades o problemas. Si nos ponemos a deducir las actividades que nos vienen impuestas por las circunstancias y por nuestra propia naturaleza, la verdad es que nos queda poco tiempo elegido por nosotros mismos para nuestra propia creatividad o diversión.
LA CREATIVIDAD:
NOS REALIZAMOS EN EL TIEMPO
En general, cuando somos jóvenes, la vida nos parece más larga que cuando somos adultos. Tener tiempo libre y salud, nos parece “algo natural”. Y nos aburre oír a los mayores hablar de enfermedades o de sus repetitivos consejos: “no pierdas el tiempo, estudia, trabaja, prepárate bien ahora, que luego es más difícil”. ¿Por qué los mayores repetirán estas frases tantas veces? ¿Por qué, entre ellos, se consuelan diciendo: “si viviéramos dos veces”?… En el fondo, recuerdan sus propios fallos: “cometí errores de joven”, “yo entonces no me enteraba”, "yo era demasiado joven para darme cuenta de esto”...
Todo esto significa que muchos adultos saben bien esto: CADA UNO ES en la vida SU PROPIO TIEMPO. Si tú dedicas tiempo y esfuerzo a un tema, entiendes de eso. Si tú no tienes metas y no dedicas el tiempo a nada, no entiendes de nada, no produces nada, no aportas nada o casi nada. Ejemplo: Durante años, hay gente que lee varias horas a la semana un periódico deportivo o algún otro del corazón. Y hay otras personas que dedican el mismo tiempo a ESPECIALIZARSE EN ALGÚN TEMA PROFESIONAL. Con el paso de los años, la diferencia es abismal. Si dedico 10 horas semanales a un tema, al año son 520 horas. Y en cinco años, podría ser una carrera entera.
36.525 LIBROS EN 100 AÑOS,
UNO DIARIO
Hay que seleccionar muy bien qué hacemos con nuestro tiempo, no hay tiempo para todo, aunque sí hay tiempo para lo necesario. Otro ejemplo: Si leyéramos cada día UN LIBRO DIARIO (que nadie lo hace) y viviéramos 100 años, leeríamos en total 36.525 libros en 100 años (365 x 100, más 25 libros correspondientes a cada 29 de febrero en los 25 años bisiestos –366 días– que tiene un siglo). Pues bien, sólo en España se publican más libros CADA AÑO [1]. O sea, en 100 años leyendo un libro diario, ni siquiera podríamos leer un solo año de libros de un solo país. Así ocurre con otras cosas, no podemos saberlo todo. En una palabra: HAY QUE ELEGIR MUY BIEN (mientras dependa de nosotros) QUÉ QUEREMOS HACER CON NUESTRA VIDA Y CON NUESTRO TIEMPO. Los países más desarrollados exprimen mejor el tiempo que los países subdesarrollados. TIME IS MONEY, ZEIT IST GELD, EL TIEMPO ES ORO...
[1]España es el quinto productor mundial de libros y el tercero en Europa, después de Alemania y Reino Unido. En España se publicaron casi 70.000 títulos en 2002 (de ellos, unos 30.000 son novedades). Tomado de diario EL PAÍS, viernes 2 octubre 2003.
8. Evolución de la FPE
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
1) Leyes de 1970, 1990 y 2002
En las últimas décadas, la Formación Profesional en España se ha regido por tres grandes proyectos, paralelos a otras tres leyes integrales sobre la Educación no Universitaria:
a) La ley de 1970 (LGE), aprobada en los últimos años del régimen de Franco,
b) La ley de 1990 (LOGSE), aprobada por el gobierno del PSOE,
c) La ley de 2002 (LOCE), aprobada por el gobierno del PP.
En junio de 2002, se aprueba la Ley de Cualificaciones y de Formación Profesional y en diciembre de 2002, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). La Formación Profesional (FP) ha ido tomando tal envergadura que ya es objeto de leyes específicas para todo su entramado de equivalencias y convalidaciones. Con el cambio de Gobierno el 14 de marzo 2004 (PSOE), también se esperan modificaciones.
La LOGSE fue desplazando los programas antiguos, a la vez que desaparecían la EGB, el BUP y el COU, que derivaron hacia la ESO y el Bachillerato. Lo mismo ocurrió con la primera FP, que prolongaba asignaturas clásicas de la EGB, pero no acertaba a preparar para el mundo laboral real. La FP antigua fue sustituida por la FPE (Formación Profesional Específica), donde sólo se dan materias relacionadas con el oficio elegido. Estas materias o asignaturas de FPE se llaman módulos.
|
2) Evolución de la FPE en la Comunidad Valenciana (CV)
En el curso 1994-95, comenzó en la CV la implantación anticipada (no obligatoria) de la nueva FPE, con 100 ciclos formativos impartidos en total (66 de grado medio y 34 de grado superior). Tres años más tarde, curso 97-98, había ya 305 ciclos formativos (146 de GM y 159 de GS) en 88 centros educativos. Un año después, en el curso 98-99, eran ya 416 ciclos en la CV (211 de GM y 205 de GS) en un total de 109 centros.
La extensión de la FPE no ha dejado de crecer. En el curso 2002-03, sólo en la provincia de Alicante, se impartían 385 ciclos (197 de GM y 188 de GS) en un total de 98 centros, pertenecientes a 37 poblaciones. En las 22 familias profesionales, se podía elegir, en la provincia de Alicante, entre 38 ciclos distintos de GM y 65 ciclos distintos de GS.
En 2003-04, en la FPE pública de la CV, hay 109 titulaciones distintas (ciclos diferentes) en 853 ciclos: 373 de GM y 480 de GS. En total, 35.849 alumnos: 18.797 en la provincia de Valencia, 12.746 en Alicante y 4.306 en Castellón. Y en 2004-05, se esperan 78 nuevos ciclos: 37 de GM y 41 de GS, con lo que se alcanzarán en total 931 ciclos en la CV (Semanario Escuela, 29 abril 2004, página 13).
|
9. Futuro de la FPE
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
1) BOE de 20 junio 2002 ¿Qué quiere decir todo el tema anterior? Que la FPE va a ser "la estrella educativa” del futuro para la mayoría de los jóvenes en España. Cada año, habrá más ciclos y más institutos o centros donde se pueda estudiar. Existe la tendencia de llegar a los institutos mixtos, es decir, ESO y BAC + FPE dentro del mismo complejo.
La Formación Profesional de Base (FPB) se hace en la ESO (tecnología, orientación laboral, trabajo en equipo, tolerancia y respeto a la creatividad de los demás). La FPE-GM y la FPE-GS es formación profesional específica, tiene instalaciones y programas propios. Ahora le falta una atención adecuada, económica y educativa, por parte de la sociedad y del Estado.
La Ley de Cualificaciones y de Formación Profesional (BOE de 20 junio 2002) aclara en la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: “Las estrategias coordinadas para el empleo que postula la Unión Europea se orientan con especial énfasis hacia la obtención de una población activa cualificada y apta para la movilidad y libre circulación, cuya importancia se resalta expresamente en el Tratado de la Unión Europea”.
Deberemos aprender ya durante toda la vida: “El aprendizaje permanente es un elemento esencial en la sociedad del conocimiento”... La FPE trata de prepararnos para la vida laboral: “La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones” (artículo 9).
Esta ley tiene rango superior: “Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley Orgánica. JUAN CARLOS R. Presidente del Gobierno, José María Aznar López”.
|
2) "Saber hacer" Una de las finalidades principales es que los estudios se adapten al mundo laboral real. No se trata de saber muchas cosas, sino de SABER HACER, saber gestionar, con movilidad corporal e intelectual, o sea, SABER TRABAJAR. No sólo se "sabe" con la cabeza, sino con las manos, con el equilibrio motórico, con la energía y la salud físicas, con los sentimientos y con la inteligencia emocional... El paro extendido en muchas partes de la UE contribuyó a tomar conciencia de esta situación, sobre todo en España, donde, durante muchos años, hemos tenido más parados que la media de la UE.
Esta tendencia ha comenzado a bajar, pero muchos trabajos son todavía temporales. Y otros, sin Seguridad Social, clandestinos, sumergidos, de muy baja calidad o sin ninguna protección legal para accidentes, enfermedades, vacaciones o descanso semanal. Esto crea un malestar profundo en muchos jóvenes y adultos. Además, la mayoría de los accidentes laborales ocurren en trabajos temporales (menos experiencia, menos motivación, menos control, menos seguridad). España es proporcionalmente el país con más accidentes laborales de la UE (ver tema siguiente).
|
10. ACCIDENTES LABORALES
E INDISCIPLINA
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
1) Perfil del trabajador accidentado
El perfil del accidentado es éste: "Hombre joven con contrato en precario y sin formación, que trabaja en una pequeña empresa" (Angel Cárcoba de CC. OO). "Cuanto más en precario, más propenso a los accidentes" (Dolors Hernández de UGT). España tiene la tasa de temporalidad en el empleo más alta de la UE (un 32,9% frente al 12,8% de media europea, el 73,1% en los jóvenes).
Lo primero que hace falta salvaguardar en cualquier profesión es la salud y la seguridad personal de los trabajadores. "España es la indiscutible campeona de Europa en siniestralidad laboral. Es más, casi triplica la media de la UE en accidentes mortales (13,9 por 100.000, frente al 5,51 por 100.000). Cada jornada mueren en España cinco trabajadores".
"Ustedes los españoles son trabajadores sanos porque enferman poco, pero torpes porque mueren demasiados" —dijo un responsable europeo a dirigentes sindicales españoles. España se ha ganado a pulso su mala fama y nadie lo discute. Nos falta una cultura de la prevención.
‑‑Citas textuales tomadas de diario EL PAÍS, domingo 2 abril 2000, página 30.
|
En el año 2001, hubo en España 1.888.531 accidentes laborales, o sea, 5.174 diarios. ‑‑Anuario EL PAÍS 2003, página 413.
En el año 2002, hubo en España unos 1.500 muertos en accidentes laborales (un muerto cada 6 horas). "Aunque hemos reducido la siniestralidad, España sigue siendo el país con más accidentes laborales de la UE". ‑‑Cadenas varias de TV, en telediarios de lunes 28 abril 2003.
En el año 2003, hubo en España 1.815.836 accidentes laborales, o sea, 4.975 diarios. ‑‑Anuario EL PAÍS 2005, página 357.
|
2) La disciplina de grupo reduce los accidentes
En todas las profesiones hay que ser disciplinado y ordenado. Por ejemplo, en los talleres centrales de una marca mundial de vehículos en Alicante, hay un gran cartel que dice:
|
11. ¿QUIERO SER EMPRESARIO?
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
a) ORGANIZARSE A SÍ MISMO
Una de las cosas más difíciles es saber organizarse a sí mismo. A veces, es más fácil "organizar a otros". Ya lo decían los autores clásicos griegos y latinos hace más de 2000 años: "Es más fácil gobernar un imperio que gobernarse a sí mismo". Una persona que quiera ser empresaria (=emprendedora) debe conocerse a sí misma lo mejor posible. Conocer las propias limitaciones y cualidades o virtudes, es imprescindible para administrarlas en convivencia con los socios o clientes.
Para ser CREATIVO, para llevar a cabo un proyecto, primero hay que SABER LO QUE SE QUIERE. Segundo, hay que saber CÓMO se va a hacer. Y tercero, hay que calcular las RESISTENCIAS a vencer, que serán muchas en nuestro camino: permisos, legislación, dinero, ubicación, socios, colaboradores, mercado y otras variables.
Es muy importante el calendario, es decir, los ritmos de asentamiento de la empresa o expansión. También es muy importante la calidad de mi producto. Cada día se presta más atención a la calidad. Ya no basta trabajar, hay que trabajar bien, porque para hacer lo mismo que los demás, ya están los demás: ORIGINALIDAD y CALIDAD es lo que distingue a las buenas empresas.
b) APRENDER DE LOS DEMÁS
Una persona, por muy inteligente que sea, desconoce muchas cosas. Por eso hay que aprender de los demás continuamente, aunque no tengan estudios, aunque no hablen tu idioma, aunque provengan de una situación o país con un entorno menos desarrollado. Los buenos empresarios, los buenos profesionales, los grandes diseñadores, los buenos profesores, los mejores alumnos… SON MEJORES PORQUE ESCUCHAN MEJOR: aprenden antes de los propios errores y de los errores ajenos. La época de los genios que todo lo saben, ya ha pasado. Ahora hay infinidad de descubrimientos y noticias que ocurren cada día, y un empresario debe estar atento, con las antenas receptivas, para lo que afecta a su trabajo.
c) ORGANIZAR A OTROS
No sólo hay que escucharse a sí mismo y a los demás, hay también un momento en que debo decidir yo solo/a. Es el momento más difícil para cualquier persona con responsabilidad: los padres con sus hijos, los empresarios con sus obreros, los gobernantes con sus ciudadanos, y cada persona en cualquier decisión individual.
¿En qué trabajo este verano? ¿Qué haré el próximo curso? ¿A qué me dedicaré en la vida? ¿En qué estudios o profesión me especializaré? ¿Qué idiomas hablaré? ¿Qué países visitaré? ¿De qué dinero viviré? ¿Con quién me casaré?, etc. Estas decisiones y muchas más pueden significar una amenaza o un estímulo. Todo depende de cómo nos enfrentemos a ellas.
Todo esto implica saber organizar el tiempo, el dinero, las energías, la salud, las propias cualidades y las de los amigos o profesionales que nos quieren ayudar. EN RESUMEN, para llevar a cabo cualquier proyecto en la vida, hay que poner en práctica, como mínimo, estas tres cosas:
1) Saber ORGANIZARSE A SÍ MISMO,
2) Saber ESCUCHAR a los demás,
3) Saber ORGANIZAR A OTROS.
12. SABER INFORMARSE,
SABER MOVERSE (I)
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
QUIÉN SOY YO, DE DÓNDE VENGO, A DÓNDE VOY
En cualquier proyecto vital o laboral, tanto si soy obrero como si soy empresario, debo conocer bien mi propia identidad, mi punto de partida y de llegada. Y no olvidar tampoco las claves nucleares de la orientación: motivación, esfuerzo y método.
MOTIVACIÓN
¿Por qué me he levantado hoy de la cama? El sentido de la vida profesional está relacionado con el sentido íntimo de la vida total. No se puede trabajar sin sentido, sobre todo en los momentos difíciles. Cada persona debe esforzarse por conocer cuáles son sus móviles para vivir, sufrir, trabajar, resistir. Esto se olvida con frecuencia, se piensa poco en esto. Pero los buenos profesionales, a pesar de sus crisis, suelen conocer muy bien sus objetivos: saben por qué luchan, por qué trabajan y por qué quieren sobrevivir.
ESFUERZO
Hay que ser lo suficientemente maduro para no engañarse con los objetivos fáciles. No existen triunfos fáciles (o no son triunfos, será simplemente azar, sin mérito nuestro). Por eso, es importante, ya desde jóvenes, acostumbrarnos a lo difícil, para ir haciéndonos más duros: la historia de la especie humana ha sido una carrera de obstáculos. Pero muchas veces nos comportamos como perezosos o miedosos: “La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los seres humanos permanezcan gustosamente en minoría de edad toda la vida… ¡Es tan cómodo ser menor de edad” (KANT, ¿Qué es la Ilustración?, año 1784).
MÉTODO
Ser ordenado es más barato. Ser desordenados nos causa más problemas, es más caro. “Serva ordinem et ordo servabit te”: GUARDA UN ORDEN Y EL ORDEN TE GUARDARÁ —Agustín de Tagaste-Hipona, 354-430 (hoy, Argelia). San Agustín fue el filósofo y teólogo más importante de Occidente durante más de siete siglos, hasta santo Tomás de Aquino (1225-1274). Se suele decir que Agustín “bautizó” a Platón (427-347 a.C.), y Tomás, a Aristóteles (384-322 a. C.). Esto quiere decir que los adaptaron a la mentalidad cristiana de Occidente.
UNA LISTA DE FUENTES INFORMATIVAS
Una fuente de información es un foco original de datos. La mejor manera de acabar con los rumores es ir a las fuentes originales y comprobar los datos nosotros mismos. En este tema, hacemos referencia a algunas fuentes usuales de información. Podemos seguir estos pasos. Primero, escribimos las palabras claves, también llamadas descriptores, porque describen rápidamente lo que buscamos. Después, miramos esas palabras en algún diccionario de información general para obtener sus significados básicos (acepciones). Por último, miramos las publicaciones especializadas.
Muchas veces nos ocurre que nos distraemos, empezamos a ver fotos y nos olvidamos de la palabra que buscábamos. No olvidar que el tiempo es un bien escaso: los investigadores lo saben muy bien, no hay tiempo para mirarlo todo (así no haríamos nada serio). Los índices bien hechos son muy útiles para la búsqueda de datos.
13. SABER INFORMARSE,
SABER MOVERSE (II)
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE) Es la principal fuente de información administrativa del Estado Español. Recoge las leyes que saca el Parlamento, las decisiones del Consejo de Ministros o sus delegados. El BOE se publica casi todos los días del año. Por ejemplo, todas las oposiciones a funcionarios del Estado tienen una base en el BOE. Todos los concursos para construcción de viviendas, autopistas o vías férreas. Todas las titulaciones de profesiones válidas, etc. Del BOE pasan a las Comunidades Autónomas, que lo adaptan a sus respectivas necesidades.
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV) Es como “el BOE de la Comunidad Valenciana” (CV). La CV, como todas las demás, tiene un presidente y unos consejeros, que son los “ministros” de la CV. El DOGV recoge las decisiones del gobierno valenciano, y también se publica diariamente. Tanto el BOE como el DOGV se recibían en los ayuntamientos, centros oficiales y centros de enseñanza, hasta la llegada generalizada de Internet, que ahorra ya la edición masiva en papel.
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO (INEM) Es el organismo que controla los contratos de trabajo, con ramificaciones en las CC. AA. Las empresas de trabajo temporal (ETT) también tienen ofertas laborales, aunque son de iniciativa privada. Periódicamente, hay estadísticas sobre el paro, referidas al número de personas inscritas en estas oficinas. También se publica otra estadística con datos más ajustados a la realidad laboral, que se llama "Encuesta de Población Activa" (EPA).
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO (OEP) El Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) resume las ofertas que sacan las distintas administraciones en toda España: Ministerios, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos… www.administracion.es y www.map.es. Suele actualizarse cada semana. La mayor web europea especializada es www.jobpilot.es, pero también hay en los kioscos muchas revistas semanales sobre el tema. Es interesante hojearlas de vez en cuando, incluso si no se busca trabajo.
REDES INFORMÁTICAS El soporte informático evita mucho papel, ahorra árboles y estanterías. Hay que acostumbrarse al ordenador, no como juego, sino como instrumento de trabajo. En este siglo XXI, va a continuar la fusión de muchas pantallas en una sola: TV-vídeo-teléfono-ordenador-Internet. También se desarrollará la biónica (BIOlogía electróNICA), que es la ciencia que copia y aprende de los seres vivos. Por ejemplo, las mariposas y los murciélagos actúan como un radar, por ondas. Las serpientes de cascabel tienen receptores infrarrojos de temperatura. Los peces tienen sensibilidad electromagnética. Nuestras neuronas son células especializadas, que almacenan, codifican, conducen y transforman impulsos bioeléctricos (un ordenador es una copia rudimentaria del cerebro humano).
TURISMO Según la OMT (www.world-tourist.org y Anuario EL PAÍS 2005, p. 347), España, con 52,477 millones de turistas en 2003, es el SEGUNDO país del mundo por ingresos turísticos (41.770 millones $), sólo superado por Estados Unidos (64.509 millones $), y seguido de cerca por Francia (37.038 millones $) e Italia (31.222 millones $). El turismo es una de nuestras grandes fuentes de riqueza y de cultura. Hay que saber aprovecharlo, no sólo para ganar dinero, sino para saber idiomas y acercarnos a las variadas culturas de nuestros visitantes.
|
14. SABER INFORMARSE,
SABER MOVERSE (III)
Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
DICCIONARIOS Es imprescindible no dudar en el orden alfabético. La más mínima duda en el orden de las letras, nos complicaría la búsqueda. Hay muchos tipos de diccionarios. Pero aquí diferenciamos dos, a) los de información GENERAL para el gran público y b) los de información ESPECIALIZADA para los temas puntuales: diccionarios informáticos, médicos, filosóficos, botánicos, científicos…
Es muy útil ir relajadamente a una biblioteca y comprobar la gran variedad de diccionarios o fuentes de información que existen. Un día en la vida, dedicado sólo a esto —observar sin prisa cada estantería de libros, revistas, vídeos o discos— sería un día bien aprovechado: “La curiosidad es la madre del saber” (Aristóteles). Pero, si vivimos vegetando y sin profundizar, perderemos muchas alegrías. Conviene viajar por la vida como pasajeros (activos), no como maletas (pasivos).
COMPAÑEROS Y AMIGOS Aunque seamos compañeros en el aula o en el trabajo, no todos sabemos lo mismo. Cada persona sabe más que las otras de algún tema en concreto, aunque no lo manifieste, aunque saque malas notas, aunque aparentemente no sobresalga en nada. Como mínimo, sabe más que nadie de su propia vida. Por desgracia, aprendemos menos por no saber escuchar. No sólo se aprende de los profesores, diccionarios o pantallas, sino también de los compañeros o amigos.
En cada cerebro tenemos más de 100 mil millones de neuronas (100.000.000.000) y más de 100 billones de conexiones (10 elevado a la 14). Las neuronas más grandes tienen hasta 60.000 conexiones con otras 600 neuronas. O sea, cada persona tiene dentro un “disco duro” con billones de informaciones, vivencias, recuerdos, emociones, deseos, sueños, imaginaciones, proyectos y combinaciones de todo tipo. Cuando nos ponemos a escucharnos en profundidad, es como si pusiéramos en funcionamiento una red interactiva de ordenadores muy perfeccionados.
GUÍAS TELEFÓNICAS En las guías telefónicas hay mucha más información de la que parece a primera vista. Están casi todas las profesiones de una población, las instituciones, los comercios, las industrias, las asociaciones... Una persona que sepa manejar bien una guía telefónica, tendrá pronto la radiografía de su ciudad. Las guías BLANCAS van por orden alfabético de apellidos (titulares o abonados) y las AMARILLAS van por orden alfabético de SERVICIOS (empresas y vendedores). En Internet también existen muchas GUÍAS, cada vez más perfeccionadas.
AYUNTAMIENTOS Son casi siempre la principal fuente de información local en temas que afectan a los vecinos de una población, como urbanismo, administración, calles, tasas o impuestos, servicios asistenciales, bomberos o policía. Los ayuntamientos están cada día mejor equipados. Algunos coordinan también centros culturales, asistenciales, polideportivos y actividades diversas. Cuanto más evolucionada está una democracia, más interés y facilidad tienen sus ciudadanos en cuidar estas inversiones, que se hacen con el dinero de todos (= dinero público).
|
15. ¿POR QUÉ NO SOMOS
TAN “DIFERENTES”?
30 ejemplos— Autor: Pedro Mendoza, profesor de OIP
_____________________________________________________________________________________________________________________
LATÍN............. accidens........... acidus.......... actio............. adulescens............ adultus
Italiano............ accidente........... acido............ azione........... adolescente............ adulto
Castellano....... accidente........... ácido............ acción........... adolescente............ adulto
Portugués........ acidente............. ácido............ acçao........... adolescente............ adulto
Valenciano...... accident............. àcid.............. acció............. adolescent.............. adult
Francés........... accident............. acide............ action............ adolescent.............. adulte
Inglés.............. accident............. acid.............. action............ adolescent.............. adult
LATÍN............. aedificium......... agricultura........ alienatio............ altitudo........... amicus
Italiano............ edificio................agricultura.......... alienazione........ .altitudine......... amichevole
Castellano....... edificio...............agricultura.......... alienación.............altitud.............. amistoso
Portugués........ edificio...............agricultura.......... alienaçao.............altitude............ amistoso
Valenciano...... edifici................ agricultura.......... alienació.............. altitud.............. amic
Francés........... édifice............... agricultura.......... aliénation............ altitude............ amical
Inglés.............. edifice............... agricultura.......... alienation............ altitude............ amicable
LATÍN............. amplificare........ angulus........ animatio........... arcus......... augustus
Italiano............ amplificare......... angolo.......... .animazione........ arco............ agosto
Castellano....... amplificar........... ángulo.......... animación.......... arco............. agosto
Portugués........ amplificar........... ângulo.......... animaçao........... arco............ agosto
Valenciano...... amplificar........... angle............ animació............ .arc.............. agost
Francés........... amplifier............ angle..............animation........... arc.............. août
Inglés.............. amplify.............. .angle............ animation........... .arc.............. august
LATÍN............. barba......... bellus............. beneficium.......... bestia........... bos
Italiano............ barba.......... bello................ beneficio.............. bestia........... bue
Castellano....... barba.......... bello................beneficio............... bestia........... buey
Portugués........ barba.......... belo................ beneficio.............. besta............ boi
Valenciano...... barba.......... bell.................. benefice............... bèstia........... bou
Francés........... barbe.......... beau............... benefice............... bête.............. boeuf
Inglés.............. beard.......... beautiful.......... benefit................. beast............ beef
LATÍN............. calculus......... candidatus........ capitalis....... castellum....... catena
Italiano............ calcolo............ candidato........... capitale......... castelo............ catena
.......................
Castellano....... cálculo............ candidato........... capital........... castillo............ cadena
Portugués........ cálculo............ candidato........... capital........... castelo............ cadeia
Valenciano...... càlcul.............. candidat............. capital........... castell............. cadena
Francés........... calcul.............. candidat............. capital........... château........... châine
Inglés.............. calculus........... candidate........... capital........... castle.............. chain
LATÍN............. causa............. celebrare........... cella............. census........... circuitus
Italiano............ causa.............. celebrare............ cella.............. censo.............. circuito
Castellano....... causa.............. celebrar............. celda............. censo.............. circuito
Portugués........ causa.............. celebrar............. cela.............. censo.............. circuito
Valenciano...... causa.............. celebrar............. cella.............. cens................ circuit
Francés........... cause.............. célébrer............. cellule........... cens................ circuit
Inglés.............. cause.............. celebrate............ cell............... census............ circuit