Documentos-1
Hasta 1994
Un poco de contexto siempre viene bien
En julio de 1985, poco antes de cumplir los 37 años, me salí de cura (“me secularicé”). En 2010 —25 años más tarde—, publiqué el libro Mi memoria histórica (1948-1988). En su capítulo 7, explico este proceso de secularización, individual y global. En esta misma web hay extractos del libro, ver pestaña PUBLICACIONES. El libro entero, de 486 páginas, está en:
https://www.bubok.es/libros/187278/Mi-memoria-historica-19481988
Algunos documentos siguientes se refieren a esta secularización, que afectó a unos 30.000 españoles (8.000 sacerdotes y 22.000 religiosas o religiosos). En el mundo, a unas 400.000 personas (100.000 sacerdotes y 300.000 religiosas).
Nunca antes pensé en este divorcio, no creí que a mí “me pasaría eso”. Así que hasta casi mis 40 años, nunca recopilé títulos académicos u otros, ni me dediqué a ganar dinero. Me bastaba con tener salud y fe.
La sorpresa vino después. Ni la iglesia católica oficial ni el Estado español tenían previsto este inaudito terremoto sociológico con los secularizados. Es más, ambos poderes habían hecho todo lo posible para dificultar esta reconversión.
Este fenómeno histórico —que miles de profesionales del mismo campo abandonasen hacia los 40 o 50 años su reconocido status sin cobertura económica, sin paro remunerado y sin honores — solo se da entre los religiosos católicos. No entre funcionarios, ni militares, ni políticos, ni ninguna otra profesión.
Hasta el año 2007, no reconoció el Estado español como cotizados a la Seguridad Social los años trabajados por los secularizados en su anterior "empresa", la iglesia católica: Ley 40/2007 de 4 diciembre (BOE de 5 diciembre). Y "con reparos", pues hacía repercutir en las víctimas el llamado capital coste. La Iglesia había tenido una Seguridad Social interna (la Mutual del Clero) y los seculatizados habían cotizado a ella. Pero ni por esas...
Hasta 2007, era como si no hubieras trabajado para nadie, como si hubieras sido un "sumergido" o alegal. Sin embargo, en el DNI te ponían “Profesión, Sacerdote”. Y la Iglesia Católica —"empresa anterior"— no había quebrado ni tenía ERE, sino que seguía recibiendo subvenciones públicas. Todo esto, en un curioso Estado "aconfesional".
Por cierto, en mis 13 años de cura (1972 a 1985), nunca llegué a cobrar siquiera el salario mínimo interprofesional español (SMI). Aquí incluyo fotocopia de dos nóminas mensuales en 1985.
Por tener “vocación”, te asimilaban a un limbo atípico, una especie de “voluntariado” ajeno al mercado laboral. Es como si a un profesor, a un médico o a un militar le pagaran una miseria... precisamente por “tener vocación”, o sea, una propina y no un salario.
Con el nivel académico ocurrió la misma insolvencia institucional. Los SIETE años de estudios “eclesiásticos” (Filosofía y Teología) estaban catalogados como “estudios extranjeros” (Vaticano). A mí me decían en 1987 las administrativas de la Complutense: “Usted está en COU”.
Con la Licenciatura en Teología, te daban acceso a la Universidad, pero no te convalidaban ni siquiera Latín. Las dos catedráticas de Latín durante tres años me aconsejaron lo mismo: "Sr. Mendoza, usted no venga a las clases, solo al examen". Por cierto, sin ir a clase, me pusieron dos matrículas de honor y un sobresaliente.
En las bodas católicas, yo, como párroco, hacía funciones de juez, garantizaba el proceso nupcial, registraba los datos, celebraba y presidía el acto final de la boda, con sus testigos públicos y firmas correspondientes. Información que el juez de turno recibía de mí directamente y avalaba automáticamente.
Pero ahora, unos meses más tarde, cuando ya no era cura, yo “estaba en COU”. Comprenderá ahora, cabal visitante, a qué viene tanto “documento”…
1948, Nacimiento, fotocopia
1948, Nacimiento, certificación literal
1959-60, Notas mensuales
Curso 1960-61, Notas finales
1961, Laureatus
1964, Laureatus
1967, Matrícula de Honor
1968, Premio Extraordinario
1969, Convalidación de Estudios
1969, Diez años en Tarazona
1970, Reválida de Sexto, por libre
1970, Student Identity Card
1971, Bachiller en Teología, 100 tesis
1972, Tres años en Vitoria
1976, Experto en Pastoral Africana
1976, Certificat de Français parlé
Curso 1980-81, Profesor en 6º de EGB
1984, DEI para EGB, firma Elías Yanes
1985, Dos salarios de cura
1986, Licenciado en Teología
1987, "A los solos efectos"...
1986, Apostilla de La Haya
1987 noviembre 01
Misión abierta
VII Congreso de Teología
1988, COSARESE
1990, Licenciado en Filosofía
1991, CAP en UCM
1991, Certificado de Colegio Vedruna
1991, Empadronado en Madrid desde 1985
1992, Certificación EOI de Madrid
1992, Interino desde 13-noviembre
1992, Certificado de Colegio Santa Cristina
1993, Alberto Ullastres, Saluda
1993, Diploma del Curso CE, 84 horas
1994, Hoja de Servicios como Func. Interino
1994, Monitor Escuela de Padres, 2 años